
IA en el Sector Público, algunos ejemplos en Dubai

Interesantes ejemplos de uso de la IA en el Sector Público (Emiratos Árabes), recuerden que en Desarrollo Digital de los Estado, si se vale copiar
La inteligencia artificial ya no es una promesa futura: está cambiando hoy la forma en que los estados operan. Hace unos días me topé con el documento 15 AI Use Cases in Government gracias a que me lo envió mi amigo y colega de larga data en el CSP Rafael del Campo (gracias Rafa 🤗).
En Dubái perteneciente a los Emiratos Árabes, la Dubai Future Foundation lideró un ambicioso programa que identificó e implementó 15 casos de uso de IA en el sector público, demostrando con métricas concretas su impacto.
Cabe señalar que los Emiratos Árabes desde un punto de vista del desarrollo digital del estado están muy avanzado, como lo muestra el ranking de Naciones Unidas eGov, en la medición 2024, UAE obtuvo la posición 11 del ranking a nivel mundial, el primeros de los países de la región asiática y arábica.
A continuación se resumen algunos de los ejemplos mencionados en el documento.
Uso de la IA en el Sector Público
1. 🤖 Servicios al Ciudadano
Problema: Largos tiempos de espera, respuestas inexactas y sobrecarga de funcionarios.
Solución: Implementación de asistentes virtuales, chatbots y avatares digitales con comprensión de lenguaje natural.
Impacto:
- 80% de las consultas rutinarias resueltas automáticamente.
- Reducción del 70% en tiempos de respuesta.
- 45% de los casos resueltos sin intervención humana.
- 40% de aumento en satisfacción ciudadana.
2. 🏥 Salud Personalizada
Problema: Tratamientos estandarizados y poco efectivos y procesos médicos lentos.
Solución: Análisis de datos genéticos y médicos para definir tratamientos personalizados.
Impacto:
- 40% de mejora en precisión diagnóstica.
- 50% menos tiempo para encontrar la terapia adecuada.
- 20% de mejora en tasas de supervivencia en cáncer.
- Reducción de 20% en costos de atención para 2030.
3. ♿ Inclusión y Accesibilidad
Problema: Personas con discapacidad enfrentan barreras digitales y físicas para acceder a servicios públicos.
Solución: Avatares que traducen a lenguaje de señas, reconocimiento de voz, y servicios adaptados.
Impacto:
- Se eliminan barreras que afectaban al 42% de personas con discapacidad en plataformas públicas.
- Implementación en estaciones de policía inteligentes 24/7.
- Mejora significativa en experiencia y acceso sin asistencia humana.
4. 📚 Acceso a la Información
Problema: Dificultad para clasificar y acceder a millones de documentos en bibliotecas y archivos.
Solución: IA que automatiza catalogación, asigna metadatos, genera resúmenes y recomendaciones personalizadas.
Impacto:
- 80% de tareas de organización automatizadas.
- Mejora en búsqueda y descubrimiento de información.
- Sistema multilingüe que ofrece contenidos en 13 idiomas.
- Personalización basada en hábitos del usuario.
5. 🏗️ Urbanismo
Problema: Crecimiento urbano acelerado sin planificación eficiente.
Solución: IA integrada en procesos de diseño arquitectónico y planificación territorial sostenible.
Impacto:
- 40% menos tiempo de diseño arquitectónico.
- 35% más eficiencia en uso de materiales y energía.
- Hasta 30% de reducción en huella de carbono de nuevos proyectos.
6. 📜 Preservación del Patrimonio
Problema: Manuscritos antiguos frágiles, ilegibles o difíciles de conservar y transcribir.
Solución: Algoritmos de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) entrenados en textos históricos.
Impacto:
- 94,6% de precisión en transcripciones de textos complejos.
- Reducción del 50% en los costos de digitalización.
- Automatización del 80% de las tareas de preservación.
- Mejora de hasta 72% en reconstrucción textual al combinar IA con historiadores humanos.
7. 🏢 Bienes Raíces
Problema: Valorizaciones poco precisas y mercados inmobiliarios volátiles.
Solución: Modelos predictivos y algoritmos para análisis de tendencias, valorizaciones y detección de fraudes.
Impacto:
- 85% de precisión en valoración de propiedades.
- 20% más retorno en inversiones estratégicas.
- 25% de reducción en costos operativos del sector.
- Detección automatizada de anomalías en transacciones.
8. 🚚 Logística y Seguridad Aduanera
Problema: Aumento del comercio global y de los riesgos en las cadenas logísticas.
Solución: Algoritmos que analizan datos aduaneros, rayos X y rutas de transporte en tiempo real.
Impacto:
- Reducción del 15% en costos logísticos.
- 65% de mejora en niveles de servicio.
- Identificación automática de amenazas y contrabando.
- Procesos aduaneros más rápidos y seguros.
9. 💰 Gasto Público
Problema: Falta de control en la ejecución presupuestaria y errores financieros.
Solución: IA para detectar patrones anómalos, optimizar compras y predecir desviaciones presupuestarias.
Impacto:
- 30% de reducción en errores financieros.
- 25% de disminución en desviaciones presupuestarias.
- Automatización de tareas contables.
- Potencial de ahorro estimado en USD 1 billón globalmente (Banco Mundial).
¿Qué puede aprender América Latina?
Los casos de Dubái muestran que no se trata sólo de tecnología, sino de visión estratégica, gobernanza de datos y voluntad política.
En América Latina —y particularmente en Chile—, muchos de estos casos son perfectamente adaptables: desde mejorar la atención ciudadana hasta optimizar el gasto público o preservar el patrimonio.