Ya salió el GITR (NRI) 2014!

Logo WEF

Salió el nuevo informe Global Information Technology Report 2014, el cual incluye el ranking NRI del Foro Económico, desarrollado en conjunto por la Universidad de Cornell, INSEAD y la consultora Booz Allen para el año 2014, el sitio del Foro es bastante confuso y no permite una buena navegación de los datos, se confunden los datos de los diferentes años, el acceso a la información se centra en la entrega de la data bajo el esquema de archivos pdf’s.  Si bien tiene un área interactiva, esta es poco visible, la pueden ver aquí.

Otra cosa interesante fue el mapa interactivo que desarrollaron:

 

Haga clic en el botón para cargar el contenido de widgets.weforum.org.

Cargar el contenido

 

Es importante señalar que el Foro Económico Mundial ha intentado darle menos subjetividad a su ranking y potenciar las variables duras por sobre las de percepción, la cual era una crítica asu ranking desde hace años a su ranking, crítica que comparto, ya que las variables de percepción son muy sensibles a otros factores y están muy mediadas por la temperatura ambiente.

Para los países de la región, no hay muy buenas noticias este año, la mayoría de ellos bajaron algunas posiciones respecto del ranking del año pasado, el peor de todos, México lo hizo en 16 posiciones.  Lo países que tuvieron un mejor desempeño fueron Colombia, Ecuador  y Perú este último avanzó 13 posiciones un gran logro en un año.  Encabezando el ranking se encuentran Chile, Uruguay, Colombia y Panamá.  Los principales desafíos que plantea el WEF para la región apuntan a dos áreas:

  • Mejorar los niveles de conectividad
  • Mejorar el ambiente para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento

 

Ambas áreas parecen canciones ya bastante viejas, las venimos escuchando hace ya rato, pero poco se avanzan en ambas áreas, salvo algunas iniciativas muy puntuales, pero que no han logrado generan un mayor impacto, como es el proyecto de Banda Ancha de Cepal y algunas iniciativas para mejorar los marcos regulatorios, veremos que pasa en el caso de México con su proyecto de mejora de la ley de Telecomunicaciones, la cual en los últimos días ha tenido por parte de la sociedad civil bastante críticas relacionadas con algunos de los artículos que abren un espacio de duda para la censura, pero de que México y otros países requieren de un marco que mejore las condiciones de competencia no cabe la menor duda .

El ranking sigue liderado por las economías del norte de Europa, los países nórdicos (Finlandia, Suecia, Noruega, Holanda) y algunos de los tigres asiáticos (Corea y Singapur), lo que se ha transformado en un clásico, los países nórdicos no solo lideran en estos ámbitos.  Estados Unidos después de la caída que tuvo hace algunos años recuperó posiciones y llega al lugar séptimo.

Una de las cosas que llama la atención es en el subíndice de uso por parte del Estado, los países que llevan la delantera, son fundamentalmente las economías petroleras del medio oriente, esto es, Emiratos Árabes, Qatar Arabia Saudita y Barhein.  En tanto, en el uso por parte de los ciudadanos se mantienen en la punta los países nórdicos, destacando un buen ranking (5to) de Alemania en el uso por parte de las empresas.

En la región de América Latina, el usuario que lleva la delantera en prácticamente todos los países es el Estado, para la mayoría de los países el subíndice uso por parte del estado, es el mejor de los tres.  Algo similar se ve reflejado en el subíndice de impacto, el cual mide dos áreas de impacto, económico y social.  Los países de la región logran una mucho mejor posición en los impactos sociales que en los económicos, lo cual probablemente se debe a que el Estado es el usuario más intenso y por lo tanto ha logrado impactar más en áreas sociales.

Pero finalmente la región se encuentra bastante estancada si observamos los cambios relativos de posición, algunos ejemplos de cambios de posición entre el ranking de 2013 y 2014.

IMG-SCR_2014-04-24_09.21.52.jpg

 

Las autoridades de los países, debieran analizar estas cifras y otras (eGov UN, IDI, …), y en base a su comportamiento identificar aquellas áreas sensibles de mejora o bien de rediseño de políticas públicas de desarrollo digital.

Comparte este artículo en

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.