Sitios Web de Gobierno: ¿Qué tanto aportaron en esta catástrofe?

 

chileclic.gif

Este artículo lo escribimos en conjunto con Paulo Saavedra

En periodos de catástrofe lo que más se requiere es información veraz y oportuna, hemos visto las discusiones a este respecto en estos días y seguramente en las próximas semanas iremos conociendo mas detalles y revelando responsabilidades.

En Cualquier caso, hay muchas cosas que podemos aprender de este desastre, sin embargo, la lección en que nos queremos fijar es una sola.  La tecnología debe ser empleada en forma inteligente para que en situaciones límite, como ha sido este mega terremoto- los sistemas funcionen y la comunicación fluya.  Una de las principales críticas a catástrofes como esta a nivel mundial ha sido como se informa a los ciudadanos, baste recordar las situaciones del Katrina en New Orleans, Apagón de Nueva York el 77  y otros.

A menos de 40 horas de ocurrido el desastre, hicimos una revisión de los sitios y portales web de las principales instituciones y servicios públicos del Gobierno de Chile, todos sin ninguna excepción, mostraban escaso contenido de utilidad para las personas y no asumían un rol de información y orientación conforme lo exigía lo ocurrido. Abundancia de fotos relativas a actividades de las autoridades y comunicados de prensa escritos en clave, parecen desbordar las ventanas de Sitios Web Públicos.  Fechas de actualización más que atrasadas y falta total al interés real de los ciudadanos nos hacen reflexionar en torno a esto.

Si a lo anterior sumamos el colapso de sistemas informáticos y servicios web, el panorama se veía más terrible, la ausencia de políticas de contingencia (Decreto Supremo 100) respecto de servicios web de alto impacto dejó incomunicados a muchos y de paso, mostró grandes debilidades en el sistema de comunicación pública del Gobierno.

Fue muy sorprendente ver que la vocería radicada en SEGEGOB nunca se estuvo en linea, ojo, en muchos casos, Internet era la única forma de mantenerse al tanto y eso fue algo que pasó por frente al Palacio de la Moneda sin que nadie tomara cartas en el asunto.

Haga clic en el botón para cargar el contenido de es.slideshare.net.

Cargar el contenido

A simple vista, las conclusiones son categóricas:

  • No hay información útil desde el punto de vista del ciudadano (salvo en Ministerio de Salud, que tímidamente fue el primero en reaccionar)
  • Los sitios de Presidencia e Interior sólo contenían noticias que no eran de mucho aporte para el ciudadano común y corriente
  • Sitio del MOP fuera de linea, cabe señalar que rápidamente lo resolvieron montando un Blog en Blogger y georeferenciaron el estado de las carreteras.
  • Sitio de la ONEMI no tiene nada, la última alerta vigente que aparece es del 21/1/2010!!
  • Las cifras de fallecidos no coinciden con los informes de prensa
  • No hay información relevante acerca de temas que le preocupan a los ciudadanos en este momento, los que quieren ayudar y los que requieren ayuda.

En conversación sostenida con Paulo Saavedra el día lunes 1 de marzo por la mañana veíamos que el portal Chileclic debía tener un rol relevante a la hora de publicar información oficial necesaria para orientar a los ciudadanos, con un grupo de personas nos pusimos manos a la obra, primero convenciendo a las autoridades de que esta era una herramienta fundamental.  Ya en ese momento existía información en algunos organismos de beneficencia como Un techo para Chile, Hogar de Cristo  y Cruz Roja y por otra parte iniciativas ciudadanas como Chileayuda.com, El blog de Miguel Paz, Emergenciachile.info, Levantemoschile.cl y Chileayuda.com entre otros, los cuales tenían como foco en común entregar información al ciudadano.

Lo que vino después fue recabar información, ordenarla y presentarla de tal forma que le fuera útil al ciudadano común.   Una de las cosas que más cuesta en estos casos es el levantamiento de información, ya que el aparato del Estado es lento para reaccionar, recuerdo un caso en que llamé a un persona para pedirle unos datos y la respuesta fue la estándar periodos normales mándale un oficio a mi jefe con la solicitud probablemente si hubiéramos seguido ese camino para cuando llegue la info ya no será necesaria por que la situación cambió

chileclic.png

Algunas conclusiones respecto del uso de la Web por parte de servicios públicos

  • Los sitios del estado no son sólo para subir información histórica
  • No deben usarse estas plataformas sólo como parlante de las últimas conferencias de prensa y comunicados
  • Estos espacios deben aportar información relevante a los requerimientos del ciudadano, y el eje de su diseño debe cambiarse totalmente desde la mirada ombliguista del servicio público hacia los requerimientos del ciudadano
  • Las redes sociales y en particular twitter son fundamentales para la difusión de estas iniciativas, este canal usando hashtag como #terremotochile, #chileayuda y #chile logró comunicar en forma bastante rápida
  • Si un sitio de una institución que trabaja con información de carácter urgente como son las emergencia y este no está actualizado es mejor que no tenga sitio

Es de esperar que aprendamos la lección y que no tengamos que esperar a la siguiente catástrofe para saber cómo nos fue!

Publicada en Sin categoría
Comparte este artículo en

21 comentarios

  1. Estimado Alejandro.

    Clara descripción de lo que pasó en la materia.

    Partiendo de la base que disponer de estos sistemas habría hecho alguna
    diferencia, sería interesante un análisis de por qué pasó esto. Si se dispone
    de arquitecturas sólidas, sistemas de continuidad de servicios, sitios de
    contingencia, planes de contingencia, etc. Si se dispone de personal adecuado,
    si ese personal tiene o no influencia en las instituciones, etc.

    Adicionalmente, habría que analizar si se dispone de instrucciones
    aterrizadas y claras que no signifiquen sólo una carga que pueda ser percibida
    como inútil por las instituciones, sino planes bien estructurados, con metas y
    objetivos claros y objetivamente útiles.

    Saludos,

    Pablo.

     

     

  2. Esto tiene mucho que ver con la naturaleza de las webs de gobierno, la cual tiene que ver con privilegiar el levantamiento de “rostros” o “personajes” políticos más que servir al ciudadano. Con el tema del ombliguismo, creo, dieron en el clavo.

    Las webs (y las comunicaciones en general) públicas actualmente están para destacar a los ministros, directores y jefes de servicios. Se entienden como una vitrina más para el lucimiento de los rostros oficiales que luego pueden llegar a otros cargos y llevar a sus equipos a otros lugares de trabajo y así, un clientelismo que se convierte en un círculo vicioso.

    Esa es toda la estrategia. Incluso, puedes cumplir todos los estándares técnicos e informáticos y los decretos legales, pero sin ese cambio en los objetivos de una estrategia digital y en los enfoques de la información, poco puede hacerse.

     

  3. Esdtimado Alejandro,

    creo que has dado en el clavo con el analisis. La razon es que en muchos casos las paginas web son manejadas por la gente encargada de relacionamiento con la prensa y no como el canal mas importante de comunicacion con los ciudadanos. Se le ve como un lugar para poner noticias pero no para comunicarse y educar.

    Urge dar una prioridad a Internet como el medio principal para con la ciudadania. Eso significa tener las herramientas tecnologicas adecuadas, el diseño amistoso y la informacion que requiere la informacion y no solo la prensa.

  4. Particularmente el Ministerio del Interior, independiente de sus problemas internos de comunicación, debió informar oportuna y verazmente por todos los medios disponibles, entre los cuales está la radio de Carabineros y la web, además de sus nexos con medios periodísticos.
    Hoy cuando decimos “la web” no hablamos sólo de sitios tradicionales o blogs informativos, hablamos de la web de tiempo real y las plataformas sociales como Twitter y Facebook. Particularmente útil en este caso habría sido Twitter, que ya cuenta con miles de usuarios, que requiere poco ancho de banda y que usado de modo uno-a-muchos puede contestar rápidamente preguntas que son aprovechadas por muchos usuarios a la vez. Cabe señalar que me ofrecí como voluntario para usar Twitter en la Onemi y ayudar a hacer fluir información, pero las autoridades de alto nivel o estaba colapsadas o se negaron a reconocer el valor de ese canal.
    Además, llama la atención que en un país tan sísmico, volcánico y marítimo no tengamos un sistema nacional de información de emergencia directo a usuarios, que no usemos la TV, radio y Cell Broadcast para alerta temprana… la lista es larga de cosas que se podrían haber hecho y se pueden hacer mejor, pero si nos ponemos como pie forzado la urgencia y economía, podemos recurrir a una tecnología ubicua y barata para llegar a todos los ciudadanos de manera inmediata y automática en caso de emergencia: propongo para ello utilizar la radio AM http://blog.canal.cl/2010/03/alerta-temprana-mas-vale-tarde-que.html

    Particularmente el Ministerio del Interior, independiente de sus problemas internos de comunicación, debió informar oportuna y verazmente por todos los medios disponibles, entre los cuales está la radio de Carabineros y la web, además de sus nexos con medios periodísticos.

    Hoy cuando decimos “la web” no hablamos sólo de sitios tradicionales o blogs informativos, hablamos de la web de tiempo real y las plataformas sociales como Twitter y Facebook. Particularmente útil en este caso habría sido Twitter, que ya cuenta con miles de usuarios, que requiere poco ancho de banda y que usado de modo uno-a-muchos puede contestar rápidamente preguntas que son aprovechadas por muchos usuarios a la vez. Cabe señalar que me ofrecí como voluntario para usar Twitter en la Onemi y ayudar a hacer fluir información, pero las autoridades de alto nivel o estaban colapsadas o se negaron a reconocer el valor de ese canal. O quizás sencillamente aún creen en el control de la información.

    Además, llama la atención que en un país tan sísmico, volcánico y marítimo no tengamos un sistema nacional de información de emergencia directo a usuarios, que no usemos la TV, radio y Cell Broadcast para alerta temprana… la lista es larga de cosas que se podrían haber hecho y se pueden hacer mejor, pero si nos ponemos como pie forzado la urgencia y economía, podemos recurrir a una tecnología ubicua y barata para llegar a todos los ciudadanos de manera inmediata y automática en caso de emergencia: propongo para ello utilizar la radio AM http://blog.canal.cl/2010/03/alerta-temprana-mas-vale-tarde-que.html

  5. Creo que el punto central es que las instituciones debes darse cuenta que los sitios web no son cosas, son procesos, eso requiere personas con compromisos claros. La falta de actualizacion de las web o el foco no tiene que ver con la tecnologia sino que en la organizacion, compromisos y flujo de acciones que deben operar en las distintas situaciones. Debo asumir que los procesos estan armados en caso de que un politico inagure una escuela (se sacan fotos, se redacta un texto, se sube a la seccion de noticias) pero no en caso de una catastrofe. Es necesario diseñar el conjunto de procesos que acompañan a la web y no solo los más usados. En el caso de la ONEMI, impresentable de todas formas que no este en su diseño central.

    Saludos,

  6. como que estamos de acuerdo en algunas cosas del problema, pero ¿cómo trabajamos para solucionarlo? Los que estamos al otro lado de la cerca y trabajamos justamente para el Estado sabemos que no es tan fácil convencer a los jefes. De pronto podríamos armar en conjunto una guía o evangelio, basados en las experiencias comunes exitosas.

     

    PD: ahora, este fenómeno no es exclusivo del Estado, también pasa en la empresa privada y sus noticias de rrpp…

  7. Una de las cosas que más me molestó, no sólo de las webs del gobierno, sino también  de la de los municipios, fue la falta de información útil (sobre todo redes de servicios y redes de ayuda) y el excesivo uso de la web como plataforma comunicacional para las  autoridades, era casi como estar leyendo propaganda de gobierno gratuitamente.

    Muy malo que nunca hayan puesto en línea el nombre de las personas desaparecidas, muertas, albergadas, etc. Si no fuera por las redes ciudadanas que se crearon espontáneamente, la gente no habría tenido dónde buscar información.

    Creo que falta de todas maneras un entendimiento más profundo de lo que significa la web y sobre todo de lo que significa la interacción con el ciudadano, si hubiesen dispuestos sistemas de colaboración web, habrían recopilado información de mucha utilidad, tanto para los mismos ciudadanos, como para el propio gobierno, que todavía desconoce muchas de las condiciones en las que se encuentran zonas aisladas a las que sí han llegado voluntarios de la sociedad civil.

    Al igual que mucha otras cosas en el terremoto: el gob. está lejos de dar un uso adecuado a los canales de coordinación o quizás incluso esté lejos de tener canales de comunicación y en materia de telecomunicaciones tenemos una fragilidad preocupante.

    Espero que la orientación de los sitios web adquiera un perfil más interactivo y ciudadano y deje de ser el triste espectáculo de propaganda de cuántas canastas familiares o frazadas se han repartido.

  8.  

    Muy cierto Alejandro (Lecaros) lo que dices acerca de que la gestión de informar a veces también es errónea en el ámbito de las empresas. Pero hay una diferencia fundamental: la misión esencial de un negocio es vender, por lo tanto hacer publicidad (disfrazada como RRPP si quieres) es una función coherente e incluso sana, en la medida en que es más directo que una empresa presente las ventajas de sus productos en su web que andar haciendo publicidad invasiva.
    En el caso del Estado en cambio, cuando un sitio web gubernamental presenta más propaganda que servicio, al hacer aquello que hemos aprendido a reconocer como RRPP, está incumpliendo su misión esencial si no privilegia el interés de usuarios. Está muy bien informar acerca de nuevos beneficios, sin embargo es un desperdicio de los recursos del estado y de la atención de los usuarios contarles -en un sitio de cobertura nacional- acerca de la inauguración de una cancha en una comuna x, para eso están los webs hiperlocales, la “ventanilla única” debería ser sensible al contexto de cada persona.
    Probablemente entrevistas a usuarios revelarían que el interés en inaguraciones y otras noticias así es muy bajo, seguramente eso ya lo revelan las estadísticas de cada uno de estos sitios, por lo tanto no debe ser novedad para las autoridades.
    Pero al parecer el diseño centrado en el usuario no ha logrado aún instalarse como parte central de la política pública, y quizás no se trata de un problema de capacitación o consciencia de los operadores de los sitios sino de que la política en su esencia no está suficientemente orientada al ciudadano, por lo tanto es un problema que tiene que ver no con el diseño visual sino con el diseño de gestión y procesos, como bien comenta Paolo. Tratándose de una empresa privada diríamos gestión del negocio y lo cuántificaríamos en ventas potenciales. 
    En este desgraciado momento, las fallas de informar oportunamente -que normalmente no se pueden medir fácilmente en el ámbito de lo público- quizás se pueden contabilizar como aquellas muertes que no se habrían producido, aquellas enfermedades y daños a la propiedad pública y privada que habría evitado, etc. Una cosa es hablar de gestión poco óptima, de uso poco efectivo de los recursos web, pero si podemos probar que UNA SOLA muerte se podría haber evitado gracias a mejores procesos de información entonces significa que hay que repensar todo el sistema, completo, yendo mucho más allá de la web.
    En cualquier caso, incluso sin ir a lo dramático y volviendo a la web, es posible analizar el costo de los contenidos tipo RRPP vs. servicios y funcionalidades en sitios web simplemente juntando esa información con datos de uso (ej.: Google Analytics). 
    ¿En cuántos web de gobierno la autoridad responsable estaría dispuesta a modificar lo que se publica vía sus webs en función de ese tipo de data?

    Muy cierto Alejandro (Lecaros) lo que dices acerca de que la gestión de informar a veces también es errónea en el ámbito de las empresas. Pero hay una diferencia fundamental: la misión esencial de un negocio es vender, por lo tanto hacer publicidad (disfrazada como RRPP si quieres) es una función coherente e incluso sana, en la medida en que es más directo que una empresa presente las ventajas de sus productos en su web que andar haciendo publicidad invasiva.

    En el caso del Estado en cambio, cuando un sitio web gubernamental presenta más propaganda que servicio, al hacer aquello que hemos aprendido a reconocer como RRPP, está incumpliendo su misión esencial si no privilegia el interés de usuarios. Está muy bien informar acerca de nuevos beneficios, sin embargo es un desperdicio de los recursos del estado y de la atención de los usuarios contarles -en un sitio de cobertura nacional- acerca de la inauguración de una cancha en una comuna x, para eso están los webs hiperlocales, la “ventanilla única” debería ser sensible al contexto de cada persona.

    Probablemente entrevistas a usuarios revelarían que el interés en inaguraciones y otras noticias así es muy bajo, seguramente eso ya lo revelan las estadísticas de cada uno de estos sitios, por lo tanto no debe ser novedad para las autoridades.

    Pero al parecer el diseño centrado en el usuario no ha logrado aún instalarse como parte central de la política pública, y quizás no se trata de un problema de capacitación o consciencia de los operadores de los sitios sino de que la política en su esencia no está suficientemente orientada al ciudadano, por lo tanto es un problema que tiene que ver no con el diseño visual sino con el diseño de gestión y procesos, como bien comenta Paolo. Tratándose de una empresa privada diríamos gestión del negocio y lo cuántificaríamos en ventas potenciales. 

    Como bien refleja Rossana, incluso no basta con publicar la info si no hay un diseño previo y coherente de la comunicación para facilitar su encontrabilidad y accesibilidad. Tan así que se duplicaron esfuerzos entre distintos privados, países, plataformas y servicios, incluyendo reparticiones del Estado, cuando cada minuto-hombre era crítico. Falto no sólo estrategia digital sino táctica digital, en el sentido de que falta inteligencia nativa digital al mas alto nivel. De muestra un botón: desde el primer momento se debería haber utilizado la aplicación de Google para búsqueda y encuentro de personas, que ya había demostrado su eficacia en Haití, por todos los organismos de ayuda estatales, Carabineros, PDI, etc. ¿Cuánto tiempo se perdió llenando bases de datos diferentes con información redundante y parcial, sin posibilidad de cruce entre sistemas?

    En este desgraciado momento, las fallas de informar oportunamente -que normalmente no se pueden medir fácilmente en el ámbito de lo público- quizás se pueden contabilizar como aquellas muertes que no se habrían producido, aquellas enfermedades y daños a la propiedad pública y privada que habría evitado, etc. Una cosa es hablar de gestión poco óptima, de uso poco efectivo de los recursos web, pero si podemos probar que UNA SOLA muerte se podría haber evitado gracias a mejores procesos de información entonces significa que hay que repensar todo el sistema, completo, yendo mucho más allá de la web.

    Y bueno, incluso sin ir a lo dramático y volviendo a la web, es posible analizar el costo de los contenidos tipo RRPP vs. servicios y funcionalidades en sitios web simplemente juntando esa información con datos de uso (ej.: Google Analytics). 

    ¿En cuántos web de gobierno la autoridad responsable estaría dispuesta a modificar lo que se publica vía sus webs en función de ese tipo de data?

  9. Estoy de acuerdo con ue “la red” debe estar al servicio y utilizarse en todos los casos.

    El tema es quien define los lineamientos de cómo aplicar. Acá cada uno trató de hacer lo suyo, en la medida de los recursos y el tipo de organización para subir contenidos.

    En ChileCompra por ejemplo, entendemos que el “negocio” no es ayuda directa a la comunidad, sin embrago en tiempo de crisis país como esta, aplicamos y definimos colocar el banner de ChileClick en el home, en primera línea, así como el de ChileAyuda a Chile. Sin embargo, esto será por un tiempo y luego lo sacaremos o lo colocaremos en un lugar de menos “relevencia”.

    Por otro lado y en paralelo, pensamos en que nos debemos a nuetra misión y publicamos en el sitio http://www.chilecompra.cl “Instrucciones para la emergencia”, para apoyar a compradores y proveedores a entender cómo se abastece el Estado en estas situaciones. Esta información también la compartimos ypublicamos en otros medios relacionados con el target (por ejemplo:http://www.pymebicentenario.cl) y en medios de prensa locales.

    En este sentido, en mi opinión, los sitios deben informar respecto de cual es su rol en cada situación y contar con un procedimiento de contingencia o las flexibilidades para ser oportunos en subir esta información en sus propios sitios, en caso que no se defina donde se agrupa y visualiza toda la info (que alguna lógica diría es ONEMI), pero que se realizó desde ChileClick solamente.

    Esperamos aprender colectivamente y que se hagan definiciones claras, no sólo para quienes tienen que encargarse de hacer este trabajo, sino comunicar a la ciudadanía donde pueden encontrar información clara, oportuna y confiable, que les permita resolver sus inquietudes. Tal vez es una oportunidad que ChileClick se posicione más y mejor ante todos.

     

     

     

  10. Gracias a todos por sus comentarios, el sentido detrás de este post es justamente levantar una discusión entorno a la necesidad -y deuda- de una política digital en Chile que piense a largo plazo y que de una vez nos permita hablar de un ChileDigital, maduro, capaz de enfrentar las crisis sin tener que improvisar reacciones.

    En este caso particular, esta lección que nos ha dado la naturaleza, sirve para hacer entender a los asesores y personajillos que alguna vez pensaron que las tecnologías de Información y Comunicación eran un lujo que debía quedar supreditado a las demandas y prioridades sociales.

    Es claro que las TI son parte de un proceso de ayuda y que pueden contribuir no solo a comunicar oportunamente, sino a recopilar data para la toma de decisiones. Por ahí en tuiter alguien comentaba respecto de lo lamentable que era que los Web no pudieran sincronizarse…..

    Bien, esa sincronia .gob requiere principalmente de una visión digital y  la ausencia de una política estratégica, de madurez digital. Mas allá de la ferretería, es obvio que falta interés por aprovechar -inteligentemente- los espacios que la web y la ciudadanía hoy reclaman a gritos..

  11. Discrepo de lo planteado por Ignacio mas arriba, respecto de las empresas privadas: Si bien tienen como negocio el vender, resulta que hay empresas de servicios básicos, los cuales son fundamentales para el ciudadano en estas circunstancias.

    ¿Alguien vió los sitios web de Chilectra, Autopista Vespucio Norte, Aguas Andinas (en Santiago) y otras de agua potable?

    Tres dias despues del terremoto no tenían ninguna información para la ciudadanía respecto del estado de sus servicios.

    Pero concuerdo en que la responsabilidad de los servicios públicos es mayor. Y ahí nos encontramos con que en general, se considera a los sitios web como una herramienta para dar a conocer las labores históricas del servicio y orientar al ciudadano respecto de realización de trámites en una situación de normalidad. 

    Pero fallan totalmente en una situación de emergencia. Simplemente no tienen claridad en que el sitio web les permitirá entregar información inmediata, orientación a los ciudadanos y señalar las soluciones que se estén implementando.

    Falta mucho que hacer al respecto.

  12. De lejos lo que mejor funcionó en este terremoto fue la generación espontánea en la sociedad civil de muchas iniciativas Online para buscar personas, coordinar ayuda, informar a la gente, generar ayuda. La Sociedad civil en Chile está digitalizada, las autoridades públicas y el sector privado, no.

    Conclusiones como las de Alejandro hay que moverlas, machacarlas e insistirlas hasta que calen hondo.

    Bueno lo de chile clic; bueno lo de muchos sitios Web y blogs y redes sociales. Pero en todos los casos nos faltó lo mismo: difusión. Los medios de comunicación tradicionales (TV y Radio) siguen siendo los más utilizados. De poco nos sirve armar soluciones geniales sin no se sabe que existen. Nos faltó ese punto: dar la noticia y que se comentara la noticia.

    Alfredo

  13. Penoso me parece todo lo que señalas Alejandro y muy de acuerdo con las primeras líneas de Alfredo Barriga.

    Le tengo mucho más fe a la sociedad civil que a los funcionarios del tipo que sean, en cuanto al compromiso con lo que hacen. Hay excepciones.

    Quizás el gobierno debiera aliarse con la sociedad civil y compartir toda la información que el gobierno maneje, aunque sea cruda.

    Saludos

  14. En una situación de catástrofe como la que vivimos desde el 27/2 a las 3:34 am, la pregunta clave es dónde está el valor para las personas que requieren información. En construir la respuesta el Estado de Chile falló (estrepitosamente, en las primeras 36 horas). Mientras, las redes sociales y los medios de comunicación (en especial las radios con asiento en las regiones más afectadas) fueron fundamentales.

    Si bien concuerdo con Alfredo que en el caso de las redes sociales faltó mayor difusión de la labor que estaban jugando, dos elementos me parecen rescatables: 1) ver a los periodistas (en especial los de TV) leyendo en pantalla la información que corría en Twitter; y 2) la cantidad de usuarios nuevos que se unieron a Twitter durante los primeros días en busca de información que no encontraban en otros lados.

    Esta es una lección importante: que el Estado empiece a usar las redes sociales implica que debe aceptar que en ocasiones su papel será la de transmitir información que generarán los propios ciudadanos. Una idea para darle vuelta: el Estado como switch. Ahí puede estar su valor en futuras situaciones de este tipo.

    —————–

    Enzo Abbagliati

    http://abbagliati.blogspot.com

  15.  

    Roberto, totalmente de acuerdo, mi comentario apuntaba al rol “RRPP” que alguien había mencionado antes.
    Ahora bien, las empresas tienen un claro norte al usar la web para optimizar la comunicación con sus clientes, el lucro. Por lo tanto lo que podemos observar en sitios como los que mencionas es simplemente coherente: el resultado de asignar roles de servicio público a privados, algo que -para funcionar bien- requiere fuerte regulación y probidad, un Estado defensor de los ciudadanos y no complaciente con las empresas.
    Esos son casos interesantes, pero hay casos más graves como el de la salud, ámbito en el cual considero que el lucro es una inmoralidad del cual no sale nada bueno. Como muestra un botón: que todas las ISaPre juntas aportaran el equivalente al costo del tratamiento de UN politraumatizado es muy decidor.
    Es en tiempos de crisis cuando vemos reflejados los verdaderos intereses de los dueños de las empresas las falencias de instituciones públicas varias y especialmente la gran grieta en el modelo de país que tenemos: la desigualdad. Los más afectados por el sismo han sido los más desposeídos y nuestra red de asistencia social y apoyo a los microempresarios palidece comparada con la de otros países miembros de la OCDE.
    Interesante lo que resalta Alfredo. A veces periodistas, publicistas, etc. tanto desde medios de comunicación tradicionales como en gobierno y empresas asumen al pueblo chileno como una masa tonta, fácilmente influenciable y fragmentada, y hemos visto ejemplos de todo lo contrario.
    Particularmente interesantes y a la vez dolorosos los testimonios de quienes -gracias a su educación y sentido común- se alejaron del borde costero luego del sismo, y que después -por el error de la autoridad originado en la amiguedad de la Armada- se acercaron al mar y fueron parte de la tragedia.
    A todo esto y recogiendo lo que menciona Paulo, los sitios web si pueden sincronizarse, pero entender eso, y el por qué y el cómo, está tan lejos de quienes toman decisiones que no aparece en el mapa de la estrategia de infraestructura que el país ha llevado adelante, independiente de que hay mucha gente que sí lo comprende y tiene la experticia como para poder diseñar y llevar a cabo una estrategia digital.
    Si con lo que estoy diciendo pareciera que estoy criticando al gobierno de la concertación entonces quizás sería porque no me he expresado bien; el heads-up es para la clase gobernante y empresaria entera, cuyo enroque probablemente no cambie mucho lo que critico. Esto lo afirmo no desde el prejuicio, sino entendiendo que ahora seremos gobernados por quienes venían manejando los negocios más grandes del país. Y en dicho manejo no se ha visto gran interés por la calidad de vida del ciudadano, al que ellos llaman consumidor. Los sitios web de comercio electrónico en Chile son en general bastante malos, el oligopolio bancario dificulta los micropagos, en fin.

    Roberto, totalmente de acuerdo, mi comentario apuntaba al rol “RRPP” que alguien había mencionado antes.

    Ahora bien, las empresas tienen un claro norte al usar la web para optimizar la comunicación con sus clientes, el lucro. Por lo tanto lo que podemos observar en sitios como los que mencionas es simplemente coherente: el resultado de asignar roles de servicio público a privados, algo que -para funcionar bien- requiere fuerte regulación y probidad, un Estado defensor de los ciudadanos y no complaciente con las empresas.

    Esos son casos interesantes, pero hay casos más graves como el de la salud, ámbito en el cual considero que el lucro es una inmoralidad del cual no sale nada bueno. Como muestra un botón: que todas las ISaPre juntas aportaran el equivalente al costo del tratamiento de UN politraumatizado es muy decidor.

    Es en tiempos de crisis cuando vemos reflejados los verdaderos intereses de los dueños de las empresas, las falencias de instituciones públicas varias y especialmente la gran grieta en el modelo de país que tenemos: la desigualdad. Los más afectados por el sismo han sido los más desposeídos y nuestra red de asistencia social y apoyo a los microempresarios palidece comparada con la de otros países miembros de la OCDE.

    Interesante lo que resalta Alfredo. A veces periodistas, publicistas, etc. tanto desde medios de comunicación tradicionales como en gobierno y empresas asumen al pueblo chileno como una masa tonta, fácilmente influenciable y fragmentada, y hemos visto ejemplos de todo lo contrario.

    Particularmente interesantes y a la vez dolorosos los testimonios de quienes -gracias a su educación y sentido común- se alejaron del borde costero luego del sismo, y que después -por el error de la autoridad originado en la amiguedad de la Armada- se acercaron al mar y fueron parte de la tragedia.

    A todo esto y recogiendo lo que menciona Paulo, los sitios web si pueden sincronizarse, pero entender eso, y el por qué y el cómo, está tan lejos de quienes toman decisiones que no aparece en el mapa de la estrategia de infraestructura que el país ha llevado adelante, independiente de que hay mucha gente que sí lo comprende y tiene la experticia como para poder diseñar y llevar a cabo una estrategia digital.

    Si con lo que estoy diciendo pareciera que estoy criticando al gobierno de la concertación entonces quizás sería porque no me he expresado bien; el heads-up es para la clase gobernante y empresaria entera, cuyo enroque probablemente no cambie mucho lo que critico. Esto lo afirmo no desde el prejuicio, sino entendiendo que ahora seremos gobernados por quienes venían manejando los negocios más grandes del país. Y en dicho manejo no se ha visto gran interés por la calidad de vida del ciudadano, al que ellos llaman consumidor. Los sitios web de comercio electrónico en Chile son en general bastante malos, el oligopolio bancario dificulta los micropagos, en fin.

    http://blog.canal.cl/

  16. Me permito recordar que -desde 1997- hemos impulsado iniciativas de Gobierno como la Guía Web y el Decreto Supremo 100,
    cuyos objetivos fundamentales son dotar de calidad y sensibilidad
    “ambiental” a Sitios y Portales de gobierno y mostrar sin timidez,
    tanto a los directivos públicos como a los gestores de proyectos Web,
    herramientas mínimas que pudieran contribuir en apuntar sus iniciativas
    hacia un diseño centrado en el usuario y no en el escritorio del jefe.

    Lamentablemente, pese a todos los esfuerzos invertidos, no
    logramos “convencer” a las autoridades -que rotaron en instituciones-
    sobre las ventajas de pensar en los usuarios y publicar contenido para
    ciudadanos antes que fotografías cortando cintas. Hoy, más que nunca,
    ha quedado demostrado que la comunicación y la Web de Gobierno deben
    desarrollar proyectos para satisfacer las necesidades ciudadanas en
    lugar de las necesidades de “ego” personal.

    Los invito a pasar por mi blog y darle un vistazo a mi POST “En Chile: La Web de Gobierno esta en deuda” donde aporto un poco mas de aliños a este tema y complemento las reflexiones de este post que hemos escrito compartidamente con Alejandro.

     

  17. Excelente los comentarios de Aldredo Barriga y otros y por supuesto el artículo muy pertinente de Alejandro, mi aporte es que quizas sería interesante establecer una especie de diagnóstico o e-readiness para el Estado cuando ocurre una situación de catastrofe o emergencia, donde se cambien los códigos y procedimientos burocráticos tan típicos de los funcionarios por protocolos claros y agiles, una especie que yo llamaría eeGov Gobierno electrónico de emergencia y donde las páginas web de los servicios públicos interactuan con las redes sociales convirtiendose en los verdadeross protagonistas de la información hacia los ciudadanos.

  18. Muchas gracias todos por sus comentarios y aporte, creo que un elemento claro que se puede desprender del desempño de la web de gobierno en la catástrofe, pasa por entender el rol que esta juega en estas situaciones, una muestra clara de ello es lo que ocurrió en el MOP, a pesar de sus problemas de infraestructura TI (datacenter) levantaron rápidamente información del estado de las carreteras en blogger.

    En la medida que nuestro estado vea a la web como una herramienta que ayuda a su gestión y no como un diario mural, mejrarán mucho las cosas

    Saludos

    —————–

    Alejandro Barros

  19. Tratando de reunir en un concepto lo que se presenta (gracias ! !) concluyo que, igual que en muchos otros aspectos, la raíz del problema se encuentra en la profesionalización de la “clase política” que orienta a sus integrantes a promocionarse con prioridad sobre los intereses del público que paga sus sueldos, con el fin principal de mantenerse indefinidamente en el aparato público. Y no hablo de los funcionarios, sino de los políticos, es decir de las personas cuyo merecimiento principal para estar donde están es la pertenencia al entorno de los gobernantes de turno . . . pero que tienen una cuota de poder. Y no les importa mucho dónde, sino estar . . . mejor aún “donde haya”, total pueden ser SEREMIs de cualquier cosa con la misma soltura de cuerpo.

    En tanto no los reemplacemos por servidores públicos que de verdad lo sean, el problema permanecerá. Y eso implica un laaaaaargo tiempo.

    Por lo tanto, la aparición de Chileclick es un aire refrescante que permite tener una cierta cuota de optimismo: Chile es capaz de operar del modo correcto, haciendo un by pass a un aparato público autorreferente cuya ocupación principal es hacer política en su peor acepción. Hay chilenos que hacen cosas valiosas para el interés nacional y no sólo “exigen” y estiran la mano pidiendo que todo lo haga el Estado supuestamente omnipotente.

    Gracias a Chileclick y a tí en lo que te corresponde.

    Muchas gracias ! !

     

  20. Muchas gracias Iván por tu comentario,espero seguir aportando en lo que me corresponde.  Cuando estuve en Economía y en otros servicios he visto gente muy capaz y con ganas de hacer muchas cosas, pero cuesta mucho que los niveles decisionales vean estas herramientas como relevantes a la hora de modernizar nuestro estado y su quehacer incluso en momento de crisis como esta catástrofe

     

    Saludos

    —————–

    Alejandro Barros

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.