Que lejos estamos del Open Data!

open_data_1.jpgHace algunos meses el Gobierno de Chile se incorporó al acuerdo de gobiernos Abierto, OGP, a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno.  Incluso durante el año 2012, el mismo ministerio lanzó un portal de datos abiertos. En la última reunión de dicha iniciativa se hicieron planteamientos muy audaces en esta materia.

 

 

Al leer las declaraciones y principios que apoyan la decisión de avanzar en esta materia  de diversas autoridades gubernamentales, es que resulta incomprensible que temas tan sustantivos como los datos asociados a políticas sociales y de pobreza continúen con un modelo de acceso tan restringido.  La encuesta CASEN, uno de los principales instrumentos que permiten medir el impacto de las políticas sociales y el desempeño del país en materias tales como reducción de la pobreza, impacto de los subsidios y otras materias del área social, no tienen un modelo de acceso a la información transparente y abierto.  Hoy como hace 3 años atrás, nos encontramos frente a una discusión muy poco seria en esta materia, por una parte el gobierno a través del propio Presidente de la República – Sebastián Piñera,  destacando los avances en la disminución de la pobreza  y la oposición a través del Presidente del Senado – Camilo Escalona planteando lo contrario, discusión que creo tendría una lógica y desarrollo muy diferentes si los datos estuvieran disponibles en modalidad open data.

 

 

Hace ya un tiempo que he hablado sobre esto, incluso en escribí el año 2010 sobre el secretismos que existe en torno a los datos de la referida encuesta, no sólo por el órgano oficial, sino también por el método de ajustes que realiza CEPAL, ya en esa época se daban discusiones similares a la actual. Tenía la esperanza que esto iba a cambiar, o al menos avanzar algo, sobre todo con las iniciativas impulsadas por SEGPRES en la materia de acceso a información pública y datos abierto.

Hoy no estamos mucho mejor y el avance en ello es cercano a cero, veamos por qué. Para ello basta acceder al portal de la CASEN, lo primero que aparece cuando se quiere acceder a los datos, son su condiciones de condiciones de uso, a saber:

 

OD.png

 

Condiciones especiales de uso de la información (2012)

 

Quien suscribe declara conocer, estar de acuerdo y se compromete a cumplir las siguientes condiciones especiales para el uso de la información contenida en la base de datos de la Encuesta CASEN:

  • Utilizar la información de la base de datos con fines exclusivos de investigación.
  • No hacer traspasos totales o parciales de la información de la base de datos a terceras personas o instituciones.
  • Incluir los siguientes textos en los documentos y publicaciones de los resultados de la investigación:
  • En la sección introductoria: “Esta investigación utilizó información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. El autor agradece al Ministerio de Desarrollo Social, propietario intelectual de la Encuesta, haberle permitido disponer de la base de datos. Todos los resultados del estudio son de responsabilidad del autor y en nada comprometen a dicho Ministerio”.
  • En las referencias bibliográficas: Ministerio de Desarrollo Social, División Social, Encuesta CASEN www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/observatorio/casen/
  • Entregar a la División Social del Ministerio de Desarrollo Social a lo menos un ejemplar de cada documento que utilice los datos de la Encuesta CASEN, dentro del mes de la publicación o difusión del mismo. Puede hacerlo por correo a División Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social, Ahumada 48 / 7º piso, Santiago Chile.
  • Utilizar con particular cuidado la información comunal, en tanto, dado el tamaño muestral de la Encuesta CASEN, las estadísticas generadas a nivel comunal están sujetas a un error muestral significativamente mayor que las estadísticas generadas a nivel regional o nacional.

 

 

Luego de pasar por esta primera puerta, pasamos al registro de usuarios, en el cual todos los datos solicitados que son muchos, son de carácter obligatorio, nos referimos:

 

OD-0.jpg

  • Tipo de Institución
  • Nombre de la Institución
  • Dirección
  •  Ciudad
  •  País
  • División / Departamento
  • Nombre Jefe División/Departamento
  • Fono Jefe División /Departamento
  • Nombre Completo Contraparte Técnica o Solicitante
  • Cargo Actual Solicitante
  • Teléfono Solicitante
  • Nº de RUN o de Pasaporte Solicitante
  • Correo Electrónico Solicitante (Correo Institucional)
  • Objetivo de la investigación para la que solicita los datos de la Encuesta CASEN

 

 

Como ven no son pocos los datos solicitados, una que otra diferencia respecto de los datos solicitados en los portales Data.gov de varios países, en los cuales básicamente no se solicita nada a la hora de bajar los archivos de datos.

 

Ahora bien, si uno realiza un pequeño ejercicio respecto del cumplimiento de los 8 principios de los datos abiertos y que son los que promueve el OGP firmado por Chile, nos referimos a:

  • Completitud, toda la data es pública, no sólo lo que la autoridad estime pertinente (pre-procesada)
  • Fuente primaria, los datos de la fuente primaria, o denominada “raw data”, datos sin pre-procesamiento, salvo el necesario para no afectar otras normas como es le caso de la protección de datos personales.
  • Oportuna, debe disponibilizarse en forma inmediata o al menos con poca demora.
  • Disponible a todo tipo de usuarios (sin restricción)
  • Procesable, esto es, datos estructurados que puedan ser procesados por un computador
  • No discriminatoria, disponible a cualquiera sin necesidad de registro
  • No propietaria, esto es que no puede estar en formatos asociados a alguna entidad o bien que requieran de algún tipo de herramienta propietaria para su uso.
  • Licenciamiento libre, no sujeta a ningún tipo de copyright, patente u  otro tipo de derecho.

 

Vemos que la modalidad de entrega de los datos de esta encuesta no cumple con ninguno de dichos principios.  Me parece pertinente recordar una sesión de trabajo en un Club de la Innovación en la cual abordamos este tema, pero bueno, al parecer hay que seguir insistiendo en ello.

 

Haga clic en el botón para cargar el contenido de www.slideshare.net.

Cargar el contenido

Open Gov from Alejandro Barros

 

Otro ejemplo reciente de ello fue un intercambio de cartas por el diario La Tercera, ocurrido en los últimos días respecto de la forma en que medimos nuestros niveles de transparencia, habitualmente asociada a las solicitudes de información, es decir, nos cuesta entregar información como Estado bajo estándares internacionales, sin perjucio de la iniciativa que está llevando adelante SEGPRES en esta materia, y además la métrica para medir el avance de la transparencia es la tasa de solicitudes resueltas a conformidad por sobre el total de solicitudes, en lugar de movernos hacia el espacio en que no sean necesarias las solicitudes de información, sino que esté disponible sin mediar el proceso de solicitud por parte del ciudadano.

 

Es de esperar que en la próxima CASEN no tenga que repetir este post y este tema sólo sea un mal recuerdo.

Publicada en Datos Abiertos
Comparte este artículo en

3 comentarios

  1. Alejandro:

    Normalmente leo tus columnas y muchas veces estamos de acuerdo en temas de potenciales avances e innovación. 

    Estando completamente de acuerdo en la enorme necesidad de aumentar los niveles de transparencia activa ,mediante la liberación de datos, no me parece adecuado un acercamiento basado en un set de datos en particular. Es mas, me parece un poco alarmista y poco objetivo. Me explico:

    Tu mejor que nadie ( como experto en políticas públicas), sabes que las políticas públicas son algo complejo de implementar y las instituciones tienen sendas resistencias a cambiar la forma en que se hacen las cosas. 

    En los últimos años, con la ley de transparencia, las instituciones han avanzado bastante en materias de entrega de información, con buenos indicadores, que mas allá de ser los mejores como señalaste en tu columna de la tercera, al menos dan una luz de que las instituciones están respondiendo a las demandas de información. 

    Evidentemente la proactividad en esta entrega facilita no solo la transparencia, sino que las posibilidades de reuso de esta información para enriquecimiento mediante cruces, desarrollo de aplicaciones y mashups entre otros usos que pueden contribuir enormemente no solo a la transparencia, sino que a la participación y colaboración. 

    Estando de acuerdo en todo eso, me parece poco objetivo que mires tan por encima los esfuerzos de este gobierno por la liberación de datos, que se materializó en uno de los pocos portales gubernamentales de datos en latinoamérica. 

    Como decía antes, las instituciones son lentas en su cambio de hábitos, y por supuesto no ha sido un trabajo fácil recolectar datasets para publicarlos, ojalá en los formatos mas abiertos posible. Con mas de 50 mil descargas, hemos tenido muy buenas oportunidades de compartir con estudiantes y ciudadanos que nos solicitan nuevos datasets o nos piden mejorar los formatos. 

    En el trayecto trabajamos con MINEDUC para entregar datasets útiles y en formatos abiertos, trabajamos con DIPRES para disponibilizar datos de presupuesto en formato abierto, y así incluso hemos trabajado con ong como ciudadano inteligente colaborando en la hackaton desarrollando américa. 

    Incluimos la apertura de datos como parte del OGP, como parte de los compromisos APEC, OECD y como forma de cumplimiento de la ley de participación, de modo de darle mayor fuerza a un proceso de liberación de datos. Ha pasado menos de un año desde que comenzó esta iniciativa y tenemos cada vez mas herramientas para ir liberando datos a través de la sensibilización y trabajo conjunto con las instituciones. 

    Me parece bien que insistas con el tema y que “agites” las masas para concientizar, eso nos sirve y nos ayuda aún mas a incentivar a las instituciones a hacerlo, ya que finalmente es a los ciudadanos como tú a quienes tenemos que rendirles cuenta. Personalmente estoy de acuerdo con la liberación de la CASEN, EPS y cualquier encuesta o estadística que se desarrolle en el Estado y créeme que vamos por ello, como te lo dije hace no muchos meses. 

    Sin embargo, a veces no hace mal reconocer los avances de manera objetiva. Incluso en relación a tu columna de la tercera, tu afirmación del último párrafo sobre que el Estado este al servicio del ciudadano y no al revés, me parece que no se condice con un Estado que por primera vez en la historia, y sin precedentes en la región, ha sido capaz de desarrollar una estrategia como Chileatiende.

    Valga decir, que por bastantes años se hablo de cosas similares, sin llegar a puerto seguro, y con varios millones gstados. 

    Saludos, 

    Andrés Bustamante Valenzuela

    Director de Gobierno Electrónico

    Unidad de Modernización

    SEGPRES

  2. Estimado Alejandro

    Pasar del secretismo a la transparencia, en un pais con una débil infraestructura informacional y una pobre Gestion de información y conocimiento en el Estado es un desafío monumental, en especial a la poca importancia e incentivos que han tenido los archivos y bibliotecas institucionales, la carencia de Gestion documental y de estándares comunes. 

    Pero hemos avanzado y mucho, LeyChile esta en openlinked data para ser consumida, al igual que las radiografías comunales,  reseñas biográficas de los parlamentarias desde 1811 hasta ahora ( con mucha falta de info en los primeros años).Necesitamos que hayan maquinas que nos consuman y tambien disponer de visualizaciones, cuyo knowhow es débil en Chile, a mi saber. Liberamos nuevo portaldatos bcn.cl.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.