Política de Telecomunicaciones 2010-2014

logo_chile.JPG

Hace unos días atrás, Jorge Atton, Subsecretario de Telecomunicaciones, presentó ante la mesa de telecomunicaciones de País Digital, el Plan de Gobierno de Chile 2010-2014 para el ámbito de las Telecomunicaciones en el cual se plantean las siguientes metas:

Primer Objetivo General: Lograr penetración equivalente al promedio de la OCDE (HOY ES DE 22%, es la que tienen países como Nueva Zelandia, Austria e Irlanda) pueden ver mas información en el portal de OECD , para la penetración de banda ancha por cada 100 habitantes esta se puede revisar aquí

Objetivos Específicos:

  • Pasar del 40% de los hogares conectados a +70%
  • 100% de los colegios conectados a alta velocidad
  • Pasar del 10% de las personas conectadas a +22%
  • 100% de las empresas conectadas

Segundo Objetivo General: Mejoramiento del mercado a través de profundizar la competencia y calidad de servicio de los proveedores

Objetivos específicos:

Objetivos_Subtel.png

Me gustó mucho escuchar el planteamiento de darle impulso a proyecto que venían de la autoridad anterior y que creo van a mejorar mucho el mercado, tal es el caso de Neutralidad en la red, hoy ley de la república y Portabilidad numérica.  Respecto de contar con una autoridad fiscalizadora del tipo superintendencia, creo que es un modelo institucional que me gusta mucho y que he promovido hace ya tiempo

Respecto de los objetivos planteados para aumentar la penetración, me surgen varias dudas que espero con el tiempo se vayan despejando, como dijo Jack El destripador vamos por partes:

  • ¿Qué mecanismos se van a utilizar para lograr esas exigentes metas de conectividad? (supongo que esas tasas se refieren a conectividad de BA fija) ya que una cosa si es clara, NO vamos a llegar a esas tasa de penetración por el sólo ejercicio del mercado.   Para llegar a 70% de los hogares conectados el Estado debe asumir un rol muy protagónico con el objetivo de lograr fuertes bajas de precio, y mayores niveles de cobertura, para ello existen diversos caminos sea a través de subsidios a la demanda o bien de subsidios a la oferta, lo que si está claro al menos para mi es que se deben establecer un plan de subsidios en algún punto, ya que con los niveles de precios actuales hay un grupo importante de chilenos que no van a poder acceder.  
  • Los últimos días hemos escuchado la idea de agregar demanda para contratar enlaces al backbone internacional, hay conversaciones avanzadas con Brasil y Argentina, este esfuerzo parece interesante, pero no estoy del todo seguro que pueda tener el impacto requerido para llegar a precios más accesibles a todos los ciudadanos.  Hasta hace algunos años el impacto del costo de la conectividad internacional era de 40% a 50% en el costo final (estos número de impacto en el costo son muy aproximados ya que hay muchas variables que influyen en ello), pero según expertos en el tema este se ha reducido a cerca del 15% del costo total.  Hagamos un poco de fantaciencia,  por medio de una negociación conjunta se llega a reducir los  costos de enlace internacional de un 50%, y que esa baja sea transferida directamente a los usuarios finales estamos hablando de bajas de 7.5%, dos supuestos muy fuertes, el impacto que esto tendría en plan que hoy cuesta aproximadamente $ 15.000 (US$ 28.30) bajaría a $ 13.875 (US$ 26.80), lo que no hace la diferencia desde el punto de vista de la disposición de pago.
  • Por otra parte durante la campaña presidencial, los grupos Tantauco en esta materia realizaron un planteamiento de subsidio a la demanda (modelo que no compartía en ese momento, ni comparto ahora) , recordemos que ese modelo se planteaba un subsidio total de cerca de 300 millones de dólares por año, la propuesta fue comunicada en la cena de la Industria del 2009, la estructura propuesta era:


subsidio_a_la_demanda.png



En la Cena de la ACTI 2009, esto fue anunciado como un cambio fuerte en el paradigma de incorporar a los quintiles más pobres al uso de banda ancha.


YouTube

Al cargar el vídeo, acepta la política de privacidad de YouTube.
Más información

Cargar vídeo




En la referida reunión el Subsecretario ante una consulta que le hiciera sobre este tema contestó que el subsidio no se iba a utilizar y que producto del terremoto los recursos se reenfocarían, pero además dejo entrever que en Subtel no estaban del todo convencidos con el mecanismo.  Este fue un tema que ya analizó en el pasado Subtel, la Universidad Católica (Centro de Políticas Públicas) en 2008 petición de Subtel realizó un estudio sobre subsidio a la demanda (Subsidio_a_la_Demanda_Subtel-PUC_2008_.pdf) en el cual se revisó la poca experiencia que en esta materia existe a nivel mundial.

La presentación utilizada por Jorge Atton – Subsecretario de Telecomunicaciones



Haga clic en el botón para cargar el contenido de www.slideshare.net.

Cargar el contenido




Me gustaría conocer que otras iniciativas está diseñando la autoridad en esta área  ya que sólo agregando demanda en mi opinión no vamos a llegar a las metas planteadas.

Por otra parte, creo se requiere que la autoridad, la industria y la sociedad civil realicen una discusión amplia y se puedan definir políticas públicas en esta materia que nos permitan llegar a mayores niveles de conectividad. 

Hay algunas experiencias interesantes a mirar, tal es el caso Broadband.gov desarrollada en Estado Unidos para definir una política nacional de conectividad. En el pasado hubo una mesa de discusión iniciada por el Consejo Nacional de Innovación pero no llegó muy lejos como iniciativa.

 

Ilustración: http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Welleman

Comparte este artículo en

7 comentarios

  1. Tus artículos -como siempre- son interesantes y muy didácticos a la hora de explicar las políticas públicas en este ámbito. Como periodista que no trabaja precisamente en esta área sino en contacto con la gente más sencilla, te agradezco estos verdaderos faros que apuntan a un océano desconocido. Por eso mismo, reconociendo mi ignorancia pese a ser profesional universitaria, me pregunto ¿qué oportunidad REAL tiene la sociedad civil de (como tú sugieres) realizar una discusión amplia y participar en la definición de políticas públicas en esta materia? Creo que conoces la respuesta: ninguna.

    Ninguna, porque TAMPOCO ESTAS políticas públicas consideran una verdadera alfabetización digital.

    Nos hemos concentrado en que todos los colegios tengan computadores y hasta en uno por niño (cuestión que desde mi punto de vista es un error, pero en fin, dejémoslo para otro día) ¿Y una vez que los tengan qué? ¿chatear en clases? ¿bajar documentos y-para colmo- imprimirlos? ¿Un PC para cada alumno y una vela a pilas para el profe, cuyo sueldo no le permite disponer de un notebook para trabajar en clases? ¿Qué cobertura tienen los cursos de perfeccionamiento respecto del uso de las TI en el aula? ¿QUÉ COSTO TIENE PARA UN PROFESOR PERFECCIONARSE EN ESTE ÁMBITO? ¿EN QUÉ HORARIO? ¿Y los padres? 

    Y para las familias? ¿De qué sirve calcular el subsidio sobre un pago mensual de 10 mil pesos si el plan más bajo vale 15 mil  y otros ámbitos similares de la economía ya han demostrado que en Chile LA COMPETENCIA NO BAJA LOS PRECIOS SINO QUE AUMENTA LAS OFERTAS DE MÁRGEN, como las chapitas, poleritas, tazones, puntos y otras tonteras?

    Creo que están todos bien intencionados, pero demasiado metidos en la burbuja informática de quienes se han criado con un mouse en la mano y sin ratones en el techo. Habría que invitarlos, como dice la canción “a un largo tour por Pudahuel y La Bandera…”

  2. Gracias Milly por el comentario, respecto de tu duda sobre la real participación que pueda tener la sociedad civil, creo y confío en que si puede participar en estos procesos de discusión, exsiten múltiples organizaciones vinculadas a este tema que lo han trabjado (cooperativas, juntas de vecinos, infocentros, ONG’s etc.)

    Ahora bien como lo demuestra muchos estudios y en particular un libro que te recomiendo “Digital Citizenship: The Internet, Society and Participation” mayores niveles de penetración de banda ancha generan múltiples beneficios, no sólo económicos como son: mejores puestos de trabajo, mayores ingresos, más participación ciudadana.  A  nivel país ya esta demostrado que las economías de los países crecen producto del aumento de la penetración de banda ancha, por lo que es algo que debemos empujar por que ocurra y me parece que una buena forma es con una discusión más amplia de la que se ha dado.

    Milly una de las claves para el desarrollo hoy día es la web y el acceso a las nuevas tecnologías, y en la medida de que existan más gente no conectada más se aumenta la brecha de pobreza.  En muchos países así lo han entendido y están haciendo serios esfuerzos para reducir esa brecha.

     

    —————–

    Alejandro Barros

  3. Alejandro, interesante y documentado artículo como es habitual. De su lectura surgen inmediatamente el siguiente comentario:

    1. Da la impresión de que las políticas públicas del ámbito TIC consistentemente se basan en un buen diagnóstico, en base a ello proponen un ambicioso plan estratégico pero que con dificultades mantiene sus lineamientos en el tiempo y con dificultades aun mayores logra pasar a la acción en plazos razonables.

    Uno puede aducir que nuestro país tiene pocos recursos y muchas necesidades sociales. Sin embargo, la disponibilidad de Inversiones pareciera ser que no es un factor desiquilibrante. En efecto, Korea que sólo tiene el doble del PIB que nuestro pais, tiene el porcentaje de penetración que es 3,2 veces el nuestro (33% contra 10%) y el más lato del mundo. España con 3,5 veces el PIB tiene sólo el doble de la penetración.

    O sea, podríamos concluir que en nuestro pais han habido buenas intenciones, pero baja consistencia de las políticas públicas digitales en los últimos 10 años (a diferencia de por ejemplo Korea), baja prioridad del incentivo del gobierno central en este y anterior gobierno y nuestros mayor problema ha sido la poca capacidad de concretar las iniciativas con buena calidad, oportunidad y cobertura:

    – Portabilidad numérica lleva 10 años discutiendose.

    – Aumento de cobertura, con avances, pero poco acceso a contenidos (educación) y una población con pocos recursos para acceder a los costos actuales.

    – Alfabetización digital que apenas logra pasar del uso del browser, correo y messenger.

    Mejor no comento mi experiencia con el uso de las TICs en el sistema público (el cual debiera ser un referente), por que ahí las debilidades actuales son equivalentes.

    Finalmente, no queda más que felicitar al actual gobierno con diseñar una “nueva” estrategia digital y una nueva estrategia de mejoramiento de nuestra infrestructura de telecomunicaciones y su penetración.

    Pero remedando a Julius Gechowski, director de la FCC, es hora que realmente pasemos como pais a la acción, pero a la acción real con proyectos concretos que se implementen al menos en el corto y mediano plazo manteniendo su alcance original, con buena interoperabilidad y con un claro seguimiento de sus efectos y cobertura.

  4. Sólo quiero hacer mención a la frase de Milly Miranda que me
    parece clave (además de impresionantemente gráfica para lo que quiere
    expresar): “Creo que están todos bien intencionados, pero demasiado
    metidos en la burbuja informática de quienes se han criado con un mouse en la
    mano y sin ratones en el techo”.

    Y en ese sentido sin duda, la conversación sobre la brecha no
    puede ser tocada en forma aislada, y requiere por tanto asociarla a la
    discusión sobre la pobreza que hoy se está dando en nuestro país.

    Lo que es claro, es que sin acceso digital, la equidad no va a
    existir.  Eso significa acceso a computadores, pero sobre todo a
    computadores conectados a la red.  Eso es un hecho.  Es cierto que
    hay en todos los ámbitos, temas que se ven como prioritarios y más urgentes,
    pero lo que no podemos permitir es que la brecha digital se vuelva una urgencia
    mayor (de lo que para mi gusto hoy ya es). 
    En algún momento este país priorizó por la cobertura en educación para
    luego abordar la calidad, ese es un error que no se puede volver a cometer, hay
    que buscar la forma de avanzar en todos los ámbitos, o al menos no sorprendernos
    de los resultados posteriores. Ahí está el gran desafío para los formuladores
    de políticas públicas, lograr avanzar en forma integral en los temas de
    desarrollo, que es la única forma de que este sea sustentable.  Entonces, ¿Cómo se aplica esto al tema del
    acceso digital?  Me permito poner algunas
    ideas:

    1.  Visión prospectiva: En el
      Entel Summit de este año, la empresa se refirió a que va a suceder con las
      redes de acá a los próximos años, tema que no creo que se esté considerando tan
      ampliamente en la estrategia de gobierno. 
      Cuando apareció el celular, nadie pensó la penetración que lograría,
      sobre todo en los sectores más vulnerables, y miren la situación de hoy.  Hay que mirar cual es la próxima revolución.
      Netbooks ya pasaron, smartphones están explosando, posiblemente la que viene
      aún ni siquiera la conocemos.
    2. Visión desde la gente: Me parece absolutamente el modelo
      participativo, en la escala que sea pertinente, pero con conducción
      máxima.  ¿Qué dice la gente de un
      subsidio directo a la conexión? Sólo una pregunta ¿podría ser prioritario algo que
      no conoce para alguien? Es decir ¿hay conciencia de necesidad? Ni el mejor
      subsidio puede vencer eso.  Creo profundamente
      en que la brecha no es sólo económica o de ingresos.
    3. Foco en los niños: El otro día escuchaba a gente del PNUD sobre
      las oportunidades.  No basta en mostrar
      que están ahí las cosas, hay barreras que no vemos que no dejan que la gente se
      acerque, sino las bibliotecas estaría llenas siempre.  ¿Cuáles son las barreras del acceso digital?
      ¿es puramente alfabetización? Me parece que no, y podríamos hacer un alista
      detallada y gigante.  Lo que sí puedo
      poner en este espacio es que los niños tienen muchas menos, y para cuando
      podamos establecer las políticas públicas, los niños que hoy son pequeños ya
      serán grandes.  Pregúntense sólo que edad
      tienen los dirigentes de la revolución pingüina del 2006, que parece tan
      reciente.
    4. Pensar global, pero actuar local. Esta frase tan usada por los
      hacedores de políticas públicas, cobra especial sentido.  El entender la pobreza como se ha dicho,
      incorpora también entender la brecha digital, y la única forma de lograrlo es
      por medio de la cercanía con la gente.  La
      problemática, ni menos la solucionática puede ser sólo segmentada por quintiles
      de ingresos.  No olviden que somos uno de
      los países cruzados por más paralelos en su territorio, por lo que la visión
      local no puede ser desestimada.

    Finalmente solo decir que siendo de los que nacimos con el mouse
    en la mano, estoy seguro de que la única y mejor forma de aprender a usar el
    computador es usándolo, por lo que bastaría preguntar con respeto y humildad a
    las personas, por ejemplo a las personas, ¿por qué no lo hacen?… es posible que
    sus problemas no sólo sean tecnológicos, o de acceso, o incluso de tiempo, y no
    dejo de pensar en los profesores con esto. 
    Que hay realmente detrás de la brecha creo que no lo tenemos
    absolutamente dilucidado. Es una tarea pendiente y necesaria para seguir
    avanzando.

    Por eso agradezco a Alejando siempre por este espacio, y en esta
    ocasión me disculpo por la extensión.

    Saludos.

  5. Gracias Marcelo, por el comentario, respecto de Corea una salvedad, ya que lo que ocurrió en Corea, es que el Estado Coreano realizó una inversión millonaria para cablear todo Corea eso en forma previa a la privatización de KT (Korea Telecomm), dotaron a practicamente todo el pais de FO en modalidad FTTH.

    Lo que creo nos hace falta es una discusión amplia en esta materia, alinear todas las estrellas y definir una plítica nacional trans gobierno ya que cualquier cosa que hagamos va demorar más de 4 años, por lo que todos los actores y referentes (industria, gobierno, sociedad civil, academia) debe comparse la solución.

    PD: Respecto de la moderación de comentarios, mi sitio no tiene pero al parecer cuando sospecha que se trata de SPAM (antes me llegaba mucho) pide aprobación.

    —————–

    Alejandro Barros

  6. Cien por ciento contigo, Benjamín, sobre todo cuando -así como al pasar- mencionas una cuestión básica que no se nos puede olvidar a los afortunados que ya estamos asomados en esto (con mayor razón a ustedes, que lo están empujando): “bastaría preguntar con respeto y humildad a las personas, por ejemplo ¿por qué no lo hacen?…”

    ¿Porqué los profes no  usan las TI creativamente? ¿quieren? ¿qué les falta para apropiarse del tema? ¿Les sirve un PC= un niño o no? ¿Y las familias? ¿Cuál es el tipo de aporte que necesitan para dar el salto? ¿que les ayuden a pagar la cuenta o que les enseñen? Si alguien tiene dónde, me ofrezco a trabajar en una buena investigación social en este sentido (total estoy cesante, de modo que sería una extraordinaria manera de aprovechar este paréntesis para aportar)

    M. Miranda, Periodista

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.