Open Gov – Nueva fuente de Innovación Pública

transparencia_2.jpgYa hace un rato que estoy entusiasmado con este tema, la verdad es que me apasiona y creo que puede lograr cosas realmente espectaculares en nuestros estados a partir del acceso y uso de la información pública.  En el libro Open Government, el cual recomiendo leer, tiene diferentes miradas no sólo la tecnológica por cierto, se llega a algunas conclusiones interesantes y que me gustaría compartir con ustedes:

 

  • La información pública es una forma de infraestructura, con el mismo nivel de importancia que otras infraestructuras (agua, electricidad, carreteras)

 


  • Debemos maximizar el valor público a partir de la data existente en manos del estado.

 


  • La magia de datos abiertos es que habilita la transparencia y la innovación

 

Estas tres declaraciones no hacen más que mostrar que estamos frente a un cambio muy importante en lo que respecta a la relación estado-ciudadanos y que este iceberg (sólo estamos al inicio de algo mucho más profundo) puede lograr transformaciones significativas en esa relación.

 

El Open Gov es una discusión en curso, la política pública más antigua en esta materia corresponden al memorandum del Presidente Obama de diciembre de 2009, luego vino en enero de 2010 fue el turno del gobierno inglés y en julio del presente año le tocó el turno a Australia, como pueden ver este tema es muy reciente y la verdad es que aún nada definitivo está dicho.

En todas estas declaraciones lo que se busca es promover los principios de:

 

  • Transparencia: promover la rendición de cuentas (accountability)
  • Participación: lo cual fortalece el proceso de toma de decisiones y por ende produce un mejoramiento de la democracia
  • Colaboración: habilitar la ayuda de otros  (co-construir un mejor estado)

 

Los ingleses ha ido un poco más allá, definiendo un modelo de licenciamiento de gobierno abierto – OGL (open government licence)  , el cual busca que se use de forma amplia la información pública, según ese licenciamiento, publicado hace pocos días, el 30/9/2010, en ese licenciamiento se plantea que los ciudadanos son libres de:

 

  • copiar, publicar, distribuir y transmitir la información;
  • adaptar la información;
  • explotar la información comercialmente, por ejemplo combinándola  con otras fuentes o bien incluyéndola en sus productos o aplicaciones.

Como pueden ver es muy amplio el nivel de uso que se le puede dar a la data pública, por otra parte la exigencia que se le hace y que me parece obvia es citar la fuente e idealmente URL desde donde se obtuvo.  Existen algunas excepciones asociadas a datos personales, información de carácter confidencial por sus atributos (ej: seguridad nacional, fuerzas armadas y otros), derechos de terceros e  información sujeta a propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, marcas, diseños y otros).

Todos los modelos de datos abiertos se basan en los 8 principios de Open Data definidos en 2007, esto es,

 

  1. Completitud, toda la data es pública, no sólo lo que la autoridad estime pertinente (preprocesada)
  2. Fuente primaria, los datos de la fuente primaria (raw data)
  3. Oportuna, debe disponibilizarse en forma inmediata o al menos con poca demora.
  4. Disponible a todo tipo de usuarios (sin restricción)
  5. Procesable, esto es, datos estructurados que puedan ser procesados por un computador
  6. No discriminatoria, disponible a cualquiera sin necesidad de registro
  7. No propietaria, esto es que no puede estar en formatos asociados a alguna entidad o bien que requieran de algún tipo de herramienta propietaria para su uso.
  8. Licenciamiento libre, no sujeta a ningún tipo de copyright, patente u  otro tipo de derecho.

 

Por ejemplo si en Chile hubiéramos publicado los resultados de la encuesta CASEN, sus datos originales y no los informes preparados a partir de la data base, varias de las discusiones surgidas en la prensa hubieran desparecido.  El único cuidado que se debía tener en ese caso era realizar un proceso de desrutificación para proteger la información personal pero su publicación hubiera dado pie para todo tipo de análisis y generación de valor público a partir de allí.  La cual según el sitio de MIDEPLAN ya se encuentra publicada  pero no cumple con varios de los principios antes señalados, como por ejemplo que está en formatos propietarios


Imagen desde: http://www.flickr.com/photos/lightmash/2393645062/sizes/m/

Publicada en Sin categoría
Comparte este artículo en

10 comentarios

  1. Alejandro, el tema que abordas es muy interesante
    y respecto de éste quiero compartir algunas evidencias del tema en Chile, a
    partir de un proyecto que estoy colaborando (con el CTIC, Centro Tecnológico  de Asturias (http://ct.ctic.es/web/contenidos/es ), en el marco de la Web Foundation y del cual se puede
    obtener más información en http://www.webfoundation.org/projects/ogd/.

     

    Antes de nada, precisar ciertos conceptos: Open Gov (OG) es la meta que permitirá el tránsito de modelos basados en
    democracia representativa a modelos basados en democracia participativa. Open Data (OD), es el medio que hará posible el acceso a información
    enriquecida y sin restricciones; y Open
    Government Data
    (OGD) es la
    forma en la que los gobiernos se convertirán en proveedores de contenido para
    incrementar el nivel de calidad en la prestación de servicios desde las
    Administraciones Públicas.

     

    OGD no es un fin en si mismo, sino un medio
    para propiciar la generación de servicios innovadores centrados en resolver
    necesidades de la ciudadanía y extender su grado de información, comunicación y
    participación en la acción de gobierno.

     

    Comparto contigo que la administración pública
    posee una materia prima de una riqueza
    extraordinaria,
    que explotada de forma creativa y que combinada
    adecuadamente con otros conjuntos de datos procedentes de fuentes heterogéneas
    (Linked Data), permitirán la creación de servicios de valor añadido. Además de
    los datos de la encuesta CASEN que comentas, existen multitud de datos en
    posesión de instituciones públicas, durmiendo “el sueño de los justos”, que pueden
    ser fuentes importantes de innovación y generación de riqueza. Algunos
    ejemplos: datos sobre el transporte público, útiles en aplicaciones de
    logística y movilidad de bienes ó personas; datos medio ambientales, útiles
    para la gestión de energías renovables; etc. Datos públicos y suficientes para
    estimular la actividad emprendedora o el crecimiento del sector tecnológico.

     

    Con una adecuada gestión de estos activos,
    puede lograr un efecto multiplicador como entidad prestadora de servicios. Por
    cierto que antes se debe superar la visión de que el único acceso a la
    información es a través de los portales corporativos, los cuales no siempre
    satisfacen las necesidades de los ciudadanos (evidencia de esto hay abundante a
    partir de las varias evaluaciones y premios de los sitios webs de gobierno en
    los cuales me tocó participar), entre los principales problemas detectados: la
    información no se encuentra, los portales no son suficientemente usables o no
    están diseñados para todos.

     

    De esta manera, los datos que alimentan los portales
    pueden y deben ser expuestos de forma complementaria para que sean consumidos
    por múltiples aplicaciones y nuevas formas de representación de la información.
    La función pública no tiene la misión de hacer el mejor portal o aplicación; la mejor aplicación o uso siempre lo hará
    otro
    . Sí es misión de la Administración Pública, preservar la información
    cumpliendo compromisos de calidad, oportunidad y utilidad, y de facilitar su
    reutilizaron exponiendo ésta en formatos abiertos, estándar y accesibles.

     

    A partir de lo anterior, las motivaciones
    para la apertura de datos en el sector público (OGD), podemos señalar que son las
    siguientes:

    • incrementa
      el nivel de transparencia y rendición de cuentas (ya lo habías señalado en tu
      artículo)
    • fomenta
      el desarrollo económico (puede crear interesantes modelos de negocio de uso de
      la data pública)
    • facilita
      la interoperabilidad entre organismos (lo cual en nuestro país es un aspecto
      muy importante, sobretodo cuando se busca profundizar el uso de la Plataforma
      de Interoperabilidad del Estado).
    • sirve
      de estimulo a la innovación en los sectores público y privado (la cantidad de
      nuevos usos para ambos sectores puede ser inimaginable)

     

    Pero no hay que confiarse en que esto surja
    espontáneamente, pues hay que tener en consideración que la simple apertura de los
    datos no es suficiente, es necesario estimular su consumo a las personas, otras
    instituciones públicas y al sector privado. En este sentido tenemos varias
    tareas por hacer:

    • Debe
      existir una señal y directriz política clara, además de definiciones técnicas precisas
      (con su acompañamiento técnico necesario) para estimular el trabajo en las
      instituciones públicas
    • Es
      fundamental estimular al sector privado para que vea valor en las políticas de
      apertura de datos y con esto nuevas oportunidades de negocios
    • Preguntar
      al consumidor de información, qué necesita para ir definiendo las estrategias
      de apertura de datos.

     

    Por último (y esta es conclusión conjunta con
    Carlos De la Fuente y Alfonso García-Jove de la Fundación CTIC, con quienes
    trabajamos la semana pasada en este tema), dado que ya hemos superado “los
    miedos escénicos” que nos impuso la puesta en marcha que la Ley de
    Transparencia, es hora de dar el paso a la apertura de datos. No cabe duda que la
    OD es una gran oportunidad que no debemos dejar pasar y Chile es un país que
    está preparado para ello.

    Saludos

  2. Gracias Patricio por el comentario, agradezco las precisiones semánticas, mi idea no fue entrar en el tema más teórico sino más bien poner el debate, en efecto como planteas existe amplia evidencia en Chile de lo que no estamos haciendo, mostré el caso de la CASEN por la connotación pública que esta tiene y que probablemente todo el debate producido por la prensa respecto del aumento o no de la pobreza su pudo desarrollar en forma más informada.

    Creo que este es un tema en construcción y con un debate aún no resulelto la discusión que ha generado la licencia del gobierno Ingles (OGL) ha sido enorme y hay muchas posiciones encontradas al respecto.

    Creo que en Chile necesitamos abrir la discusión al respecto, un tema como este, va de la mano de marcos jurídicos de transparencia y de datos personales y como bien sabes este último está durmiendo el sueño de los justos (algo al respecto aqui).

     

    El punto central es como generamos sentido de urgencia en estas materias en legisladores, autoridades y el múndo político en general.

    Saludos

     

     

    —————–

    Alejandro Barros

  3. Alejandro,

    En verdad celebro esto del licenciamiento de gobierno abierto (OGL) como algo fundamental para el desarrollo.

    Pasa que las diferentes instancias de los gobiernos que generan, compran o integran información de carácter público, buscan aprovecharla para proyectos muy puntales que les beneficien a nivel político o que beneficien a ciertos particulares bajo esquemas de dividendos económicos mutuos.

    Esto significa que se crean cotos de poder alrededor de la información pública. Cito lo publicado en http://www.whitehouse.gov/open/about

    For too long, the American people have experienced a culture of secrecy
    in Washington, where information is locked up, taxpayer dollars
    disappear without a trace, and lobbyists wield undue influence. For
    Americans, business as usual in Washington has reinforced the belief
    that the government benefits the special interests and the well
    connected at the expense of the American people
    .

    El punto es que esta información que es de utilidad para temas como dotación de servicios, salud y seguridad pública, al permanecer opaca por las instituciones de gobierno para fines de una comercialización discrecional, no solo pierde utilidad o aprovechamiento, sino también oportunidad, ya que gobierno es más lento que la iniciativa privada y bien esta información nunca pudiera ver la luz bajo el obtuso lema de: nosotros (gobierno) o nadie.

    Considero que este licenciamiento obliga a hacer públicos los conjuntos de datos desde el inicio y abre un mercado justo en el que cualquiera pueda hacer uso de esta información, lo que da lugar al nacimiento de nuevas empresas y al incremento de la competitividad con la generación de nuevos productos y servicios basados en información pública.

    Esto apoya definitivamente el crecimiento económico y propicia una mayor transparencia en las administraciones públicas.

    Con respecto a la protección de los datos personales, no debemos olvidar que la seguridad es una de las principales obligaciones del Estado, por lo que no puede sustraerse de esta obligación en el plano de las tecnologías de información y comunicaciones.

    Al final, bajo el esquema de OGL, serán las mejores aplicaciones o servicios (mayor rentabilidad social) los que se vean beneficiados, no así aquellos que tengan las mejores conexiones en las instancias de gobierno.

    Un saludo desde México

  4. Alejandro, es interesante e importante lo que manifiestas, te puedo decir que en el Perú, se ha avanzado bastante en el tema de transparencia, pero lo que falta es estructurar mejor la información para que sea entendida por cualquier ciudadano común. La información pública tiene un alto valor no solo monetario sino tambien de patrimonio, como activo y debe ser valorado de alguna forma, este tipo de cosas no se priorizan, pero deberiamos hacerlo. Si tu te pones a pensar cuanto se gasta o invierte en generar información realmente es incalculable, cada profesional y empleado público genera y crea información, pero esto no es bien canalizada y pocas veces publicada, perdiendose en el que lo creó, digo perdiendose porque no es compartida, difundida y publicada. Nuestros paises no valoran toda la información pública que tienen y que deberian servir para generar riqueza y abrir un nuevo mercado, pienso que deberiamos trabajar duro sobre estos temas y te felicito por ponerlo en debate. 

    Saludos de Lima Perú

  5. Gracias Julián por el comentario y los conceptos, respecto de lo que planteas en muchos de nuestros países se han desarrollado marcos normativos y jurídicos en torno a la transparenecia, lo que me surge de ellos son dos preguntas:

    1) Por qué los paises de la región requieren de una normativa específica de transparencia a diferencia de otros como loas países nórdicos (probablemente este es un problema más profundo)?

     

    2) La información publicada no cumple con los princpios del Opne data, por ejemplo: subir a la web documentos en PDF no procesables, imagenes escaneadas.  En varios de los países de la ragión me ha tocado ver esta situación, mucha data en la web pero que poco se puede hacer con ella

     

    Saludos

    —————–

    Alejandro Barros

  6. Alejandro, tienes razon, no lo había notado pero creo que es por la gran corrupción que existe o ha existido en nuestros países, creo que con el Open Data, todo puede ser muy trasnparente, pero que te parece si hacemos algo así de un frente para lograrlo, a que la información publicada sirva y no solo eso se pueda entender, que esto sirva y sea un soporte para la democracia, creo que la información pública tiene mucho valor para ello, por eso te solicito si fueras tan amable pasarme tu presentación sobre este tema en Mexico para poder replicarla aqui en Perú.

    Saludos Julian

  7. Trabajo en un Servicio Público. En una oportunidad hablamos con MIDEPLAN para obtener datos de la Ficha de Protección Social (FPS) para realizar análisis propios, a lo que ellos contestaron que sólo entregaban información procesada, que les dijéramos qué era lo que queriamos.

    Dos cosas:

    1.- Perdemos la posibilidad de hacer minería de datos al recibir información masticada.

    2.- Si estas restricciones se aplican entre servicios públicos, ¿qué se puede esperar para la ciudadanía o empresas privadas?

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.