Open Data, por donde empezar!

transparencia_2.jpg?v=1285977480541En estos días estuve en ciudad de México, gran  ciudad y donde además tengo buenos amigos, me pidieron diera un conferencia sobre Open Data, tema que me ha apasionado desde hace ya tiempo y que en los últimos días me tiene más que preocupado por lo que ocurre en mi país, que estamos dando un lamentable espectáculo, gatillado por la falta acceso a los datos de la principal encuesta que mide la pobreza en Chile – Casen, si los comentarios en torno a este tema llegaron hasta el mismísimo Financial Times.

En el seminario Semana de la Ciencia y la Innovación, desarrollado en la ciudad de México, este seminario se viene realizado hace varios años, y cada vez ha tomado más relevancia, este año tenían invitados a 5 premios nobeles, gran iniciativa del gobierno de la ciudad de México.  Uno de los paneles estaba relacionado con el acceso a los datos público, “Gobierno abierto de base de datos”, en el cual los penalistas (además de mi persona) eran de diversos orígenes y experiencias, Irak López del Gobierno de la Ciudad de México, Rudi Bormann del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Perla Gómez de la Universidad Autónoma Metropolitana, Andrés Hofmann Director de Política Digital, siendo moderado por el académico Santiago Negrete, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Tanto Irak como Rudi presentaron lo que los gobiernos de ambas ciudades, México y Buenos Aires están trabajando en estas materias, Perla en tanto desarrolló algunos puntos relacionados con nuestros marcos normativos y jurídicos.  Andrés por su parte abordó algunos contrapuntos respecto del cumplimiento de la letra de las normativas por sobre el espíritu del marco normativo.

Me pidieron que diera una mirada más global y los aspectos regionales de este tema, mi ponencia la enfoqué buscando hacer un contrapunto entre los 8 principios del Open Data, y los paradigmas instalados en los estados de la región respecto del acceso a la información pública, los cuales tienen una lógica más pull que push y que tan lejos estamos del Open Data, me refiero a ciertas ideas que nuestras autoridades tienen respecto del acceso a la información pública y como ella debe ser abordada por el estado:

 

  • Siempre debe existir la “verdad oficial”
  • Riesgos que autoridades ven frente a la posible interpretación “errónea”  por parte de los ciudadanos
  • Obsesión por establecer como único fin para el cual pueden ser usados los datos públicos, sea la “la investigación”  (¿qué entenderán por investigación? o ¿qué es un investigador?)
  • Extensos registros y barreras de entrada para acceder a los datos, con el propósito de obtener “información estadística” de los solicitantes
  • Restricciones al licenciamiento de la data, habitualmente en alguna parte del modelo de licenciamiento, dicen algo así como “datos propiedad del estado de …, el usuario no está autorizado a ….”

El desarrollo del panel me gustó, ya que en mi opinión pudimos dar una mirada bastante sistémica al tema y con diferentes visiones, por lo comentarios que pude ver por twitter al parecer fue de la agrado de los asistentes.

Luego del panel, ese mismo día tuvimos una muy interesante conversación con mis amigos Alfredo Méndez, Director de TI del IFAI y Andrés Hofmann de Política Digital; la idea,  como siempre nos ocurre era revisar diferentes aristas del tema, estuvimos especulando a la sombra de unos ricos manjares mexicanos (que buena comida tienen por allá)  y de una rica cerveza sobre esta materias.  Concluí un par de cosas que creo debieran ser ejes de desarrollo de este tema a futuro:

 

  • Los servicios públicos deben rediseñar sus procesos para que incorporen como parte del proceso, datos abiertos, es decir, Open Data por diseño y no desarrollo posteriores, ya que en muchos casos esto se transforma en la excusa perfecta para no exponer los datos en esa modalidad.
  • Hoy este es un tema que tiene más de apuesta y de visión de futuro que de “valor público y privado” del todo demostrado al menos en la región.  Pero me asiste una convicción que mientras más abiertos seamos en términos de información pública, mejores democracias tendremos.

Ahora bien, la pregunta de fondo que surge de este análisis, es cuales son los elementos centrales a la hora de diseñar una política pública en esta materia.  Creo que los planteamientos de Open Data Impacts  en su Research Note – Vol 1. Issue 2. nos dan algunas luces en esto, en particular en su documento  Ten Building Blocks of an Open Data Initiative.

 

  1. Liderazgo y fuerte soporte de la administración
  2. Modelo de identificación y priorización de datasets
  3. Modelos y prácticas de licenciamiento abiertas y difundidas
  4. Uso de estándares internacionales de publicación de datos
  5. Portales y plataformas de publicación en la web
  6. Generación de interpretaciones y reportes estáticos
  7. Incentivos y generación de comunidades de intereses de uso
  8. Desarrollo de competencias en torno a los datos y su uso
  9. Mecanismos de retroalimentación
  10. Marco regulatorio para la promoción e incentivos de los datos abiertos.

Creo que en el caso de nuestros países la regla número 10 es extremadamente relevante, ya que en materia de políticas públicas aquello que no es ley en la región, no existe.

 

 

Haga clic en el botón para cargar el contenido de www.slideshare.net.

Cargar el contenido

Publicada en Datos Abiertos
Comparte este artículo en

6 comentarios

  1. He de reconocer que la única duda que me queda respecto del open data es la apertura al uso comercial de los datos. Me cuesta bajar esa barrera, pero estoy trabajando en buenos argumentos para autoconvencerme.

    Saludos

  2. Alejandro coincido con la conclusión a la que llegaste con Andres, se necesita implementar aplicaciones que “escupan” en tiempo real al proceso que realizan (por lo que fueron creadas) open-data para bajarse y ser “reinterpretada” por otros.

    Y de los puntos (el 6 y 9) NINGUNA de las iniciativas latinas lo cumple, es decir muestran datos “crudos” para la elite IT, pero nada simple de leer por el resto de los mortales (seria interesante un open-info junto al open-data 😉 !!), y finalmente no tienen mecanismos para “subir” información pública, que reinterpretada con la oficial podría generar excelentes resultados del tipo BI.

    Saludos

    Marcos

  3. Alejandro, comparto plenamente tu decálogo.

    Sobre tus conclusiones, me detengo en “Los servicios públicos deben rediseñar sus procesos para que incorporen como parte del proceso,” y por supuesto que si, pero prefiero pensar en algo más ambicioso “REPENSAR el modelo de gestión x procesos, centrados en el por/para el CIudadano”.

    Acaso se los escucha? se hace antropología del cliente? observando sus necesidades, inquietudes, problemas, demandas,……. y mucho más. En mi opinión MUY POCAS veces, las AAPPs y sus expertos en TIC mayoritariamente siguen apostando a elaborar soluciones “mirandose el ombligo” y apostando por la “magia de las nuevas TICs”, sin re-evolucionar sus propuestas.

    Creo deben darse espacios ABIERTOS y PARTICIPATIVOS, dónde se muestren experiencias reales y contadas por los mismo Ciudadanos, en este caso en materia del uso de la Información(+ que mera DATA). Esto incluso conlleva el pensar Ecosistemas sencillos dónde se pueda “gestionar información” y ver los casos reales de su aplicación efectiva, cómo evolucionar estas experiencias? y mucho más.

    Saludos y gracias x compartir

    PD: en mi caso por tratarse de espacios de la AAPP, incluso diría tomar ejemplo y herramientas de Comunidades de Software Libre, ya es una obligación hacerlo.

  4. Alejandro,

    Gracias por el post, lo comparto al 100%, además me sirve para ver que tenemos más o menos los mismos problemas.

    Te sugiero que visites este decálogo sobre qué puntos debería cumplir toda administración que abra datos.

    Este decálogo esta hecho por la mayoría de administraciones españolas que han abierto datos (sean del ámbito local, regional o estatal). Además, también han participado algunas empresas e instituciones relacionadas con la apertura de datos.

    Saludos.

  5. @Veronica, gracias por el comentario, creo que el uso comercial le abre posibilidades al emprendimiento y la innovación con datos en manos del estado, eso puede ser una deriva interesante, ejemplo de ello es lo que ocurrió en el Departamento de Salud de USA

    @Marco gracias por el comentario, efectivamente la data está presentada en difícil, probablemente por que no hay una mirada desde el potencial “cliente” de esa data.

    @Carlos, gracias por el comentario estoy totlamente de acuerdo contigo.

    @Marc, gracias por el comentario y el decálogo muy interesante.

    Saludos

    —————–

    Alejandro Barros

    http://www.polisdigital.info

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.