Internet de Bajo Costo: nuevos modelos de negocios

Wifi MinneapolisEn el último tiempo se ha dado una importante discusión respecto de contar con conectividad y acceso a banda ancha más económico, la pregunta que ha surgido en múltiples actores es como subimos a los sectores de menos recursos a la Internet.

El mismo Consejo de Innovación convocó a un panel de discusión para abordar este tema en el cual uno de los desafíos que apareció fue ¿cómo se llega con banda ancha a los segmentos de más bajos recursos, es decir C3-D, cuyo ingreso promedio es de $ 600.000 para el segmento C3 y $380.000 el grupo D?.

Al observar lo que está ocurriendo hoy con las compañías proveedoras de Banda Ancha y sus modelos comerciales, se percibe que estas tienen instalado el paradigma de protección a sus servicios base, los que le dieron su origen, la televisión por cable en el caso de VTR y la telefonía fija en el caso de Telefonica.

Hacen todo lo posible por poner estos servicios al centro de sus oferta y agregarle chiribolitas por los lados como es el caso de la Banda Ancha con esquemas de empaquetamiento que no permiten el acceso a los servicios en forma individual (basta ver la secuencia de selección de los servicios en los sitios de esas compañías), puede que esto sea una reacción natural basada en la sobrevivencia.  Por lo tanto están más centradas en el P que en el Q.  Veo en Telefonica un gran esfuerzo por mantener con vida un paciente terminal como lo es la telefonía fija (si no me creen vean los que está ocurriendo con la penetración de este servicio y el reemplazo de minutos de telefonía móvil por el de fija, hoy el tráfico móvil representa un 49% del total, el año 2000 era sólo del 13%). 

Están empezando a surgir modelos alternativos de conectividad, uno que ha llamado mi atención es el caso de STEL en la comuna de Maipú, el proyecto busca entregar BA de bajo costo precisamente a los segmentos GSE antes aludidos por $7.900 mensuales para Internet con una velocidad de 600kbps y telefonía IP por $15.800 mensuales (servicios equivalentes en la competencia valen cerca del triple!).  Este proyecto está recién comenzado y por lo tanto hay que esperar algún tiempo para evaluar su desempeño.

 

BelairAlgunos casos emblemáticos de este tipo de modelos son los desarrollados por el municipio de Taipei en conjunto con la empresa de telecomunicaciones Qware con 4.000 nodos, ellos se declaran como la ciudad iluminada más grande del mundo .  Otro modelo interesante es el de Minneapolis desarrollado en un esquema de alianza público-privada entre el municipio y la empresa US Internet, en la ciudad se instalaron 2.000 nodos en los postes de la luz, los semáforos y algunos edificios para completar la red la cual tendrá una superficie de 153 km2, para ello se utilizó la tecnología Belair, los costos de conectividad son de US$ 19.95 mensuales (los precios se pueden ver aquí) que les permite acceder en toda la ciudad, el proyecto se denomina USI Wireless

 

Se debe destacar que los procesos de iluminación de zonas urbanas existosos están basados en modelos de negocios sustentables en el tiempo, más que acceso gratuito, en Chile tenemos algunos ejemplos de esto para olvidar.

 

Por que será que nuestras compañías de telecomunicaciones no apuestan al Q y bajan el P, que en mi opinión es la apuesta correcta, ya que el avance de las tecnologías (sobe todo en el ámbito inalámbrico) y la convergencia de servicios (telefonía, internet, TV, …) hacen necesario este tipo de apuestas.

Si alguno de ustedes le interesa el caso de negocios de Minneapolis se puede bajar desde  aquí

 

Publicada en Sin categoría
Comparte este artículo en

7 comentarios

  1. Alejandro, tengo entendido que veremos pronto ofertas de los incumbentes por debajo de 10 lucas para solo banda ancha. Posiblemente lo que ha pasado con Maipú les ha indicado que es el minuto de entrar.

    Si bien es cierto que ambos tienen un negocio existente que “proteger” no es menos cierto que desde hace ya algún tiempo los ingresos están viniendo más bien desde otros productos que no son SLM ni menos LDN o LDI.

    Según mi teoría – expuesta en el Paper que hicimos con Jorge Quiroz – los incumbentes tienen inversiones hechas a importes más altos que los entrantes, por lo cual “estiran” la relación pxq hasta que se ven amenazados con la entrada de los challengers. A éstos, a su vez, les pasará lo mismo con nuevos entrantes. Es lo que sucede con industrias que se basan en inversiones que siguen la Ley de Moore, y que corrobora la aplicación de la Teoría de destrucción creativa de Schumpeter (también mencionada en el Paper)

    Los casos que tu citas – y que abren espacio para un interesante debate – son con platas públicas y políticas proactivas para destacare de los demás. ¡Eso ya es otra cosa! Estoy cierto que invitar a los incumbentes a diseñar conjuntamente una política de ese tipo tendría una muy buena acogida. Y se puede hacer sin “expropiaciones” de infraestructura ociosa. Es lo que pretendo armar, ya sabes donde… 🙂 Feliz de contar con el apoyo de cuantos lo deseen

    Alfredo

  2. Hola Alejandro,

    Interesante tema para un movimiento tecnológico-social.  Parece que el modelo se viene en serio

  3. Gracias Jacques, por tu comentario, creo que en la medida que se desplieguen nuevos modelos de negocios tendremos un mercados más competitivo en esta materia, lo que al final se trasnformará en un beneficio para todos

    Saludos

  4. Hola Alejandro, soy amigo de Jacques y he leido lo que escribes, estoy muy de acuerdo contigo en lo de la reorientación desde P hacia Q, además te quieria contar que hace tres años corridos, con un grupo de amigos pertenecientes a la UTEM, se ha estado realizando un experimento de conectividad WI.Fi en la zona de Cochamo, al sur del país, en este caso hemos tomado la señal que el proveedor le vende al municipio y mediante equipos repetidores, en algunos casos hechos por estudiantes de la misma UTEM, se ha logrado iluminar las escuelas publicas de la comuna, a pesar de las dificultades que representa la geografía del lugar.

    Creo que iniciativas coo esta, apoyados por actores mas relevantes podrían, efectivamente, reducir la brecha de accesibilidad a la red que existe actualmente.

    cordialmente

  5. Gracias Juan Carlos por el comentario,en Chile necesitamos modelos innovadores de acceso, estamos muy acostumbrados a lo que “ofrece el mercado” hay algunas experiencias en otras latitudes que debieramos importar y chilenizar

    Saludos

  6. Creo que la solución es WiMax, hay algunas experiencias, me parece que en Salamanca. Me acordé de una colega noruega que se extrañaba mucho porque acá en Chile vendían películas pirateadas a $1.000.- Ella me decía “por qué tengo que pagar por algo que está en internet?” A lo cual yo le expliqué que bajar una película tomaba tiempo, tal vez un par de días. “ahh me dijo, es que yo vengo de un pequeño pueblo en el norte de Noruega y a nosotros el estado nos puso internet gratis via fibra óptica a la puerta de la casa, porque nuestras casas están muy distantes la una de la otra. Me demoro 5 minutos en bajar una película”  Creo que estamos lejos de eso.

  7. discount car insurance >:-(( viagra online hpzoi cialis sqbxx cheap insurance rbmchy cheap car insurance :-((( buy auto insurance online 98337 auto insurance quotes mbkd

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.