Industria TI: ¿Capacidad exportadora?

planet_earth.jpgHace unos días la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información – ACTI presentó un estudio del estado del arte de la industria tecnológica chilena, en el referido estudio desarrollado por la facultad de economía y empresas de la Universidad Diego Portales UDP, se realizó un levantamiento de las prácticas de exportación de la industria.

 

 

 

 

 

 

 

 

La presentación:

 

Primero que nada me gustaría felicitar a ACTI y UDP por el estudio ya que si mal no recuerdo el primer estudio del estado de la industria tecnológica nacional con foco en su estado de madurez y prácticas de exportación.
 
Adicionalmente me gustaría destacar algunos comentarios y conclusiones de mi cosecha que no necesariamente coinciden con las detalladas del estudio y recuerden además que soy ferviente seguidor de la premisa “no necesariamente estoy de acuerdo con lo que pienso”.

  • Muestra: La muestra tiene algunos elementos que hacen que tenga sesgo   de sobre representación de las grandes empresas ya que de un total de 260 empresas analizadas, 78 corresponden a grandes empresas, esto es, el 30% de la muestra, lo cual no refleja al mercado en su segmentación real.  Por otra parte la muestra corresponde aproximadamente al 10% del total de empresas TI que la misma UDP estima existen en nuestro mercado, unas 2.500.  Por lo que las extrapolaciones a todo el mercado TI hay que hacerlas con extremo cuidado.  Incluso la tasa de error puede tener desviaciones importantes.

 

  • Exportación:  Una buena noticia es que el 54% ha exportado en algún momento, lo cual es un número importante y muestra que en este ámbito no estamos partiendo de 0.

 

  • Modelo Comercial: Por las cifras se puede inferir que el modelo de exportación se refiere más a ventas spot que a un esfuerzo sistemático de ventas en el exterior.  Dos elementos dan cuenta de ello, el bajo nivel de facturación que representa la exportación, sólo 18% y que esta se realiza mayoritariamente desde Chile, más del 60%, lo que muestra poca presencia comercial en el exterior, se puede inferir que se trata más de un modelo me salen a comprar mis productos y servicios.

 

  • Mercado: El principal mercado es la región centro y sudamérica, mercados más lejanos como Estados Unidos representa menos del 10% de las exportaciones.  Las empresas plantean como traba importante la falta de inglés, lo cual resulta algo contradictorio con los mercados que están abordado al día de hoy, en todo caso una puede ser consecuencia de la otra.
  • Trabas:  Al momento de identificar las trabas que existen, la principal traba es la falta de financiamiento, las empresas esperan que sean los organismos de promoción lo entreguen, muy por sobre la banca comercial, lo cual reflejan un temor importante a tomar riesgos en el proceso.  En general los recursos provenientes de organismos de promoción tienen menor riesgo.  Otro elemento que representa una traba al menos con los clientes de clase mundial es que muy pocas empresas están certificadas CMMi sólo el 3,8% de la muestra cuenta con una certificación CMMi nivel II.

 
Finalmente en la discusión posterior a la presentación del estudio, que siempre es el espacio más fructífero y al que menos tiempo se le deja.  Se debatió cual debiera ser el foco de la política pública de promoción y apoyo a la exportación de servicios TI.  Las principales iniciativas son:

  1. Establecer un modelo de capital de riesgo de clase mundial, el nuestro da pena
  2. Apuntar los esfuerzos comerciales a clientes de clase mundial
  3. Establecer contactos con redes de innovación y emprendimiento internacional, idealmente con aquellas instaladas en las zonas de alto desarrollo e innovación ejemplo: Silicon Valley y Boston
  4. Reducir las asimetrías, fundamentalmente las asociadas a temas tributarios entre bienes y servicios, estas asimetrías también se ven reflejadas en los fondos destinados a promoción, un botón de muestra, CORFO entrega recursos por US$ 7.4 millones para posicionar “marcas país” a productos de los sectores frutícola, ingeniería, olivícola, pisquero, acuícola, vitivinícola, biotecnología, gourmet y de frutos secos, le vamos generar una marca país a la nueces, no estaremos apuntando al lugar incorrecto?
  5. Finalmente buscar modelos exportadores que hagan sentido para Chile, en la  presentación se habló de Israel e Irlanda, en ambos casos creo que se deben tener presentes las particularidades que ambas sociedades tienen.  En el caso de Israel, industria de seguridad informática muy fuerte por razones obvias y una gran red de contactos comerciales a alto nivel en países desarrollados (USA y Unión Europea).  En el caso de Irlanda, interés de empresas norteamericanas por poner un pie en suelo europeo con los beneficios que ello conlleva y una política impositiva a las empresas muy agresiva, que le ha hecho pasar algunos malos ratos a la economía irlandesa en el pasado, sin contar con que en ambos países se habla inglés.

 

Publicada en Sin categoría
Comparte este artículo en

Un comentario

  1. El principal problema de Chile es la ausencia de mercados de volumen importante que permitan el desarrollo de una oferta interesante. Desde este punto de vista, pienso que Chile debe orientarse a productos que puedan venderse via internet (con un cliclo de negocios 100% remoto) en cualquier parte, a fin de poder acceder a mercados importantes. 

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.