Desarrollo Digital, ¿qué institucionalidad tener?

institucionalidad de gobierno digitalEl Estado de Chile se encuentra en un proceso de análisis  con el objeto de definir el mejor modelo institucional para el desarrollo digital, para lo cual está analizando diferentes experiencias, tanto a nivel regional como mundial.

Debo decir, que este es un anhelo de muchos, dentro de los cuales me incluyo,  ya que la precaridad institucional que hemos tenido en los últimos años, deja mucho que desear en esta materia.

Hace algunos meses, atrás el Banco Interamericano me solicitó realizar un pequeño análisis de los diferentes arquitecturas institucionales que se han dado en países de la región, pueden descargar el informe, aquí: Nota Tecnica – Agesic (pdf).  En la región se han aplicado básicamente 3 modelos, algunas de sus características son:

  • Ministerial: corresponde a un modelo que se sustenta en un ministerio o secretaría del rubro TI y cuya autoridad máxima tiene rango ministerial.

Atributos

  • Cuenta con poder político
  • Buena capacidad de diseño de la política pública
  • Baja capacidad de ejecución
  • Riesgo de poca estabilidad dado que hay cambios permanentes en nuestros gobiernos de autoridades ministerial
  • Muy asociado a la administración de turno, lo que le da poca proyección de largo plazo
  • Puede sesgarse a los temas vinculados a infraestructura TI, dejando de lado otras áreas

Ejemplo: Colombia

  • Unidad de Desarrollo Digital, algunos países han adoptado este modelo, el cual consiste en definir un área, habitualmente en ministerios relativamente cerca de la autoridad ejecutiva (ministerios de presidencia) que se hace cargo del tema, en general con un sesgo en los temas de modernización y digitalización del estado.

Atributos

  • Capacidad de coordinación
  • Conocimiento de la agenda de gobierno
  • En general poco respaldo político
  • Muy dependiente del interés del ministro(a) en la materia

Ejemplos: Chile, Ecuador, México

  • Agencia: Se establece una agencia independiente cuyo rol es el desarrollo de políticas públicas en la materia.

Atributos

  • Mayor estabilidad, dada la independencia del poder político
  • Se desacopla de los ciclos políticos
  • Puede tener una mirada más sistémica del tema, más allá de la modernización del estado?

Ejemplos: Panamá, Uruguay

 

Creo que a partir de los  números, en particular el desempeño en múltiples rankings en la materia, el país que ha sido más exitoso en la materia es Uruguay (ya lo he señalado antres), para mayores antecedentes respecto de la evolución y desarrollo de Uruguay en esta materia, les recomiendo leer AGESIC, Un modelo existo (informe desarrollado par el BID que da cuenta de la evaluación de dicha  agencia desde su creación).

¿Qué es lo que hace diferente a AGESIC del resto de la región?

Hay algunos elementos que hace al éxito de AGESIC, en primer lugar su arquitectura institucional, luego un modelo de desarrollo de las iniciativas, estabilidad de su gestión y una finalmente  mirada sistémica del desarrollo digital. Analicemos cada unos de estos factores:

  • Arquitectura institucional, como vimos existen varios modelos institucionales, pero el que ha logrado mayores éxitos es AGESIC, esto es, basado en una agencia con altos niveles de independencia, dependiendo directamente de presidencia y por lo tanto con una buena base de poder político, un directorio que representa diferentes sensibilidades frente al desarrollo digital y representa a diferentes sectores (academia, industria y otros) y finalmente un alto grado de estabilidad en la gestión del proceso.
  • Modelo de Diseño de Iniciativas, el proceso de diseño de las iniciativas aplica la máxima de la innovación y el emprendimiento “pensar en grande, partir chico y escalar rápido”, a lo cual además le han dado una fuerte componentes de gestión de proyectos utilizando las mejores prácticas en la materia.
  • Mirada Holística, dado que las políticas públicas de desarrollo digital afectan diferentes áreas de la sociedad y requieren de contar con una mirada amplia, el desafío de transformarse en un ente coordinador y articulador de los proceso de cambio.
  • Organización orientada a proyectos, dado que muchas de las iniciativas corresponde a proyectos tecnológicos, las cuales tienen grandes complejidades, se requiere de una organización capaz de diseñar y ejecutar proyectos, reduciendo los riesgos inherentes a este tipo de proyectos, lo que implica adopción de prácticas y metodologías que ayuden en el proceso.
  • Nos solo garrotes, algo de zanahorias, uno de los problemas que presentan algunas de estas organizaciones en la región son su posicionamiento como ente rector y contralor de la política pública y que poco a nada tienen que aportar al proceso de madurez de los servicios públicos en la materia. Se hace necesario que existan incentivos y apoyos en ese proceso de cambio, un ejemplo de ello son los proyectos concursables. ?Si tuviéramos que establecer dos elementos que marcan la diferencia en la región desde un punto de vista estratégico, son la dependencia, estar cerca del poder ejecutivo marca la diferencia y tener una mirada global, es decir que exista un punto focal en el estado que concentre los temas vinculados al desarrollo digital del país es un plus.

 

Más allá del modelo institucional que debe tener cada país, ya que ello debe ser contrastado con el marco institucional más grande, el modelo elegido debiera asegurar que se den al menos las condiciones anteriormente planteadas.

 

Pero lo que está claro, es que nuestro país debe resolver esto, es una deuda de larga data!

Publicada en Desarrollo Digital
Comparte este artículo en

2 comentarios

  1. Interesante Alejandro, me parece que se puede agregar algunos tips mas “funcionales”, saliendo un poco de la esfera “Digital” y volviendo a lo local.  Me parece interesante mirar como funciona el CAIGG (Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno) y como ha logrado establecer normativa en la línea de la auditoría interna en forma transversal.  Posiblemente desde una mirada más punitiva pero efectiva.  

    Tampoco hay que olvidar los sistemas de incentivo asociados a quienes sean lso receptores de los lineamientos, responsables de implementar las políticas públicas relativas a lo que planteas.  Tanto políticos, como económicos (Te acuerdas cuando funcionaban los PMG?).

    Y otras cosas más.  Me parece de todas formas un error que la discusión se está dando en forma de estudio experto y no algo más colaborativo y de cocreación de todos quieran participar, y que tengan (o tengamos) la experiencia de haber diseñado, desarrollado, y por qé no, habernos equivocados en políticas públicas de ese tipo.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.